Quantcast
Channel: MIL Y UNA HISTORIAS
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live

el "Gran Metro" de Barcelona

$
0
0
El 26 de marzo de 1921 se fundó la compañía Gran Metropolitano de Barcelona S.A, y ese mismo año, dicha compañía empezó la construcción de la línea Lesseps-Liceo (actual línea 3), proyectada por el ingeniero industrial Santiago Rubió i Tudurí con el objetivo de unir con una línea subterránea de tren el distrito de Gràcia y la Plaza de Colón.
El 30 de diciembre de 1924 el infante Fernando de Baviera, en representación del rey Alfonso XIII, inauguró la primera línea del metro, conocida como Gran Metro, que discurría entre Lesseps y Cataluña, con 2,470 km de longitud y 4 estaciones. El 31 de mayo de 1925 se inauguró la estación de Fontana del Gran Metro, situada entre las estaciones de Lesseps y Diagonal, las cuales están separadas a 1,362 km de distancia. El 5 de julio de 1925 se amplió en 878 m el Gran Metro, desde Cataluña hasta Liceo, sumando un total de 3,348 km en servicio y 6 estaciones.
Hubo que esperar hasta el 10 de septiembre de 1926 para inaugurar la segunda línea de la red (actual línea 1), denominada Transversal, discurriendo entre las estaciones de Bordeta y Cataluña.

La última batalla de Almanzor

$
0
0
Almanzor fue el azote de los reinos cristianos entre los años 977 y 1002. Realizó decenas de campañas de conquista, sometimiento y saqueo y nunca fue vencido por las tropas de los distintos reinos y condados cristianos. No es de extrañar que su muerte, acaecida en el año 1002 en Medinaceli, fuera el origen de alguna leyenda.

La leyenda
Así se cuenta que Almanzor, tras haber asolado Galicia y haber profanado Santiago de Compostela, se encaminó hacia Castilla. Pero las tropas del rey Bermudo II de León y del conde García Fernández de Castilla le salieron al paso en la localidad de Calatañazor (Soria). El enfrentamiento fue duro, encarnizado, y murieron miles de musulmanes y al llegar la noche Almanzor, comprendiendo que no podía vencer, se dio a la fuga. Al día siguiente, las tropas cristianas fueron hacia el campamento enemigo pero lo encontraron vacío aunque repleto de botín.
Esta fue la primera derrota y, a la vez, la última batalla de Almanzor. Y algo admirable ocurrió después: desde el mismo día de la derrota, un hombre, que parecía pescador, se lamentaba en las calles de Córdoba en castellano y en árabe exclamando: «En Calatañazor perdió Almanzor el tambor», lo que viene a significar que Almanzor perdió su alegría, pues había sido derrotado por primera vez. La figura aparecía y desaparecía y cuentan que seguramente se trataba del diablo que lloraba el desastre de los musulmanes. Desde ese día, Almanzor no quiso ni comer ni beber y acabó por morir en la ciudad de Medinaceli, donde fue sepultado.

El hecho histórico
Realmente Almanzor no fue derrotado en ninguna aceifa por los reyes de León o los condes de Castilla. Tampoco ninguna de las campañas de Almanzor ocasionó un enfrentamiento lo suficientemente importante en Calatañazor para que aparezca en las fuentes históricas fiables. La última campaña de Almanzor se desarrolló en el año 1002 siendo rey Alfonso V de León y conde de Castilla Sancho García. Esa campaña se dirigió desde Clunia, pasando por la Sierra de la Demanda, hasta Canales de la Sierra y San Millán de la Cogolla, monasterio que fue arrasado. A su vuelta, Almanzor vio agravada su artritis gotosa y acabó por fallecer en la ciudad de Medinaceli, el 9 de agosto. Fue sepultado en esa misma ciudad.

Lili Alvarez

$
0
0
Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, más conocida como Lilí Álvarez, nació en Roma el 9 de mayo de 1905 fue una deportista, escritora y periodista española. Practicó numerosos deportes, destacando como tenista y patinadora, aunque también practicó esquí, alpinismo, equitación, billar y pilotó coches de carreras.
En 1926 su nombre llenó las páginas deportivas de la prensa londinense. Lili Alvarez alcanzó la final del torneo de Wimbledon, aunque acabó perdiendo ante Susana Lenglen.
Murió en Madrid el 8 de julio de 1998.

Los juglares en los castillos

$
0
0
En la Edad Media se nominaba juglar al individuo que, a cambio de algún dinero, recitaba y cantaba para recreo de príncipes, magnates y damas. A partir del siglo XII la voz jocularis sustituyó progresivamente a los términos histriones, mimos y otros semejantes, siempre bajo la acepción de bufón, truhán o histrión que divertía a los poderosos.
De entre sus muchas significaciones se impuso la de considerar juglar a todo aquel que se ganaba la vida actuando ante un público para recrearle con su música, canto, palabra, acrobatismo o juego de manos.
En España se documentó la voz juglar desde 1116, en Sahagún, designándose con ella, a lo largo de la Edad Media, tanto al compositor como al ejecutante, Gonzalo de Barceo se llamo a si mismo juglar de la Virgen.
Al aparecer el término trovador, se reservó para el creador de la letra y música, mientras que se denomino juglar al ejecutante.
Si el juglar interpretaba cantares de gesta se le consideraba perteneciente a la juglaría épica, si salmodiaba poemas líricos, se le incluía en la juglaría lírica. Pese a contar con el apoyo de los reyes y magnates en sus castillos la condición social de los juglares era ínfima y lamentable.

(Castillos de León)

La Real Fábrica de Paños de Diego López - Béjar

$
0
0
La Real Fábrica de Paños de Diego López fue una de las fábricas de paños más importantes de Béjar en el Siglo XVIII.
El actual edificio de dos alturas conserva un patio con restos de la primitiva edificación que fue un palacio de verano del Obispo de Plasencia D. Gonzalo de Stúñiga, frente a la iglesia de Santa María.
Diego López consiguió romper el monopolio del Duque de Béjar y erigirse como Real Fábrica de Paños de Diego López.
Ya que en el año 1782, el rey Carlos III y la Junta de Comercio autorizaron a Diego López a teñir en su Fábrica de Paños, actividad hasta entonces monopolizada por el Duque de Béjar. Así mismo colocó sobre su fachada el Escudo Real, con el Toisón de Oro y la inscripción "Real Fábrica de don Diego López".

La Plaza de Oriente - Madrid

$
0
0
Hay antecedentes de construcciones particulares en la Plaza de Oriente en el año 1494, en cuya fecha los Reyes Católicos concedieron á Juan Palomino un solar cerca del Alcázar para que edificase una vivienda. Formóse la plaza al derribar los franceses un gran número de manzanas de casas que formaban diversas callejuelas y plazoletas. El desmonte de los terrenos se llevó á cabo en 1818.
Esta plaza era, en tiempo de Fernando VII, un inmenso solar formado por los derribos y el Rey tuvo el pensamiento de arreglar este sitio poniendo en comunicación el Alcázar con la población: para ello ideó la construcción del teatro Real, unido á Palacio por una galería circular. Sacáronse los cimientos de ésta y comenzóse su construcción; pero luego se desistió del proyecto y estuvo la obra abandonada durante muchos años, haciendo punto menos que imposible el acceso á Palacio por esta parte, hasta que, en 1841, Arguelles, tutor de Isabel II, y D. Martín de los Heros, intendente de la Real Casa, concibieron la idea de formar la plaza como ahora se encuentra. Pusiéronse sobre sencillos pedestales las estatuas que se habían hecho para figurar en la balaustrada superior del Alcázar, y que entonces se hallaban en sus cuevas; plantáronse los jardines, y se construyó en el centro la elegante fuente en cuyo remate se colocó la estatua ecuestre de Felipe IV. Las estatuas de piedra que rodean el jardín central, representan a los reyes: Ataúlfo, Teodorico, Eurico, Leovigildo, Suintila, Wamba, Pelayo, Alfonso I el Católico, Alfonso II el Casto, Ramiro I, Ordoño I, Alfonso III el Magno, Ordoño II, Ramiro II, Alfonso V, Alfonso VIII, Alfonso IX, doña Berenguela, Fernando I, Alfonso VI, doña Urraca, Alfonso X, Sancho IV, Alfonso XI, Juan I, Isabel la Católica, Fernando V, Felipe II, Fernán González, íñigo Arista; los reyes de Aragón Ramiro I, Ramiro II, Sancho Ramírez, Alfonso I el Batallador, doña Petronila, Jaime I, Sancho IV, y los condes Wifredo el Belloso y Ramón Berenguer.
La estatua ecuestre de Felipe IV fué hecha por el escultor de Florencia Pedro Tacca, con encargo expreso del Rey de que había de figurarse al caballo puesto al galope, para lo cual se le mandó un retrato del Monarca, pintado por Diego Velázquez. Creyóse en un principio que, por la dificultad de graduar el equilibrio, no iba á poderse realizar el pensamiento de D. Felipe; pero el famoso Galileo Galilei dio la idea para ello, según afirma el erudito Ponz, macizando una parte de la escultura y dejando otra en hueco. En la cincha del caballo se lee esta inscripción: “Petrus Tacca, F. Florencia, anno salutis MDCXXXX.” En el frente del pedestal, por la parte que mira á Palacio, se lee: Reinando Isabel II de Borbón, año de 1844: y en el frente contrario: Para gloria de las artes y ornamento de la capital, erigió Isabel II este monumento.
Las esculturas que lo adornan son obra de Elías y de Tomás. La estatua del Rey se hallaba anteriormente en el Retiro.
Una quintilla de Juan Eugenio de Hartzenbusch dice, a respecto de este monumento:
Niños, que de siete a once,
tarde y noche alegremente
jugáis en torno a la fuente
del gran caballo de bronce
que hay en la plaza de Oriente...


El bolero

$
0
0
El baile popular típico del castizo de finales del siglo XVIII y gran parte del XIX fue el Bolero. Ha sido el bolero baile de gran éxito en todas las regiones de España, hasta el punto de que a finales del  del siglo XIX se acostumbra terminar las funciones de teatro «con el baile nacional», que consistía en un bolero bailado por varias parejas. Este baile es derivación del fandango y, quizás, de las seguidillas. De él dice Curt Sades en su“Historia Universal de la Danza”   la violencia del fandango se transforma ahora en suave halago; es el triunfo de la ternura”. La parte principal la tiene la mujer, con sus movimientos más expresivos y apasionados que los del hombre; éste la corresponde más sosegadamente y le sirve de contrapunto mientras los pies de la mujer no están ni un momento en reposo".
Consta de tres partes: el paseo, las coplas y el desplante. Las coplas se dividen cada una en tres estribillos, en cuyos intermedios se hacen mudanzas o paradas entre los bailadores y al final de cada copla, se hace una parada desplante. El primer estribillo, llamado paseo, sólo sirve para lucir la gallardía y el braceo de cada bailarín al andar así como en las «paradas» o «desplantes» del baile que ha de adoptar la pareja igualmente una postura altiva y graciosa, que suele ser jaleada por el público con el típico «¡Bien parado!» con que también se jalean las seguidillas.
Su compás es ternario, el movimiento de danza es andante y allegro, y se acompaña de guitarra, tamboril o castañuelas, según regiones.
Tuvo éxito entre los grandes músicos modernos: Chopin, Weber, Berlioz, Verdi pusieron boleros antes que Ravel el de 1928.

Tambíén se bailaron mucho en Madrid las seguidillas, el fandango y la jota. 

Casco antiguo de Guetaria

$
0
0
Esta villa medieval marinera es la cuna de dos ilustres personajes españoles: el navegante Juan Sebastián Elcano y el modisto Cristóbal Balenciaga.
El monumento piramidal de Juan Sebastián Elcano da la bienvenida a Guetaria. En la localidad existen, además, otras dos esculturas homenaje al marino que dio la vuelta al mundo. Al situarse en una ladera montañosa, son habituales en el casco histórico las escaleras y las calles en pendiente para superar los desniveles.
El monumento más importante data del siglo XV; es la Iglesia de San Salvador, cuya construcción gótica se adapta elegantemente a la irregularidad del terreno. De la misma época son las dos casas-torre de al lado: la de Zarautz y la de Ochoa Ibáñez de Olano. Debajo de la iglesia está el pasadizo de Catrapona, uno de los restos que se conservan de la antigua muralla que rodeaba a la villa. La Torre Aldamar también formó parte de esta estructura defensiva. Del siglo XIX es el Palacio de Aldamar, cuya propietaria, además, fue la primera mecenas de Balenciaga.

El pleito de los delfines

$
0
0
Desde siempre, los delfines ( llamados también calderones) han tenido una estrecha relación con los humanos, pero desde hace tiempo su visión en las costas es casi imposible. Para justificar esa desaparición existe la leyenda del pleito de los delfines.
Hace tiempo los delfines abundaban en las costas de Candás, Gijón y Luanco. Dotaban a las costas de gran alegría pero causaban grandes destrozos a los pescadores en sus redes, y como consecuencia de ello a su economía. Los pescadores desesperados hicieron una demanda para que el cura de San Félix de Candás, el señor Don Andrés García Castro, la presentase ante el Obispo de Oviedo.
Así procedió el cura, y llevó la demanda hasta Oviedo. Celebrado el oportuno juicio, se encomendó al Padre Maestro fray Jacinto de Tineo que se embarcara al mar, junto con un notario y los testigos pertinentes y leyendo la sentencia a los delfines les sugiriera desaparecer de la costa.
Fray Jacinto de Tineo así lo hizo, leyendo las censuras a los delfines, así que los calderones, tomaron la decisión de no volver a molestar a los pescadores y a sus redes, y por supuesto a su economía.
Desde ese día, los delfines no se acercan a las costas y cuando de vez en cuando aparece alguno varado en la orilla es por el castigo de haberse saltado las leyes.


(Leyendas de Asturias)

El sombrerero del Rey

$
0
0
Según dice Larruga, desde 1727 á 1738 existió en la calle del Barquillo una notable fábrica de sombreros, a cargo de Vicente González, que hacía por término medio 8.000 sombreros al año. Después se estableció en la calle de la Montera.
El primer fabricante de sombreros que hubo en Madrid fué Diego Paz, que desde 1680 los fabricaba de lana de vicuña, de Persia, de pelo de camello y añinos finos de Segovia, de tan buena calidad, que fué proveedor del Rey, como consta por una Real cédula de 18 de Diciembre de 1733.

(Hilario Peñasco de la Puente - Las calles de Madrid)

Jaime el Barbudo

$
0
0
Jaime Joseph Cayetano Alfonso Juan, popularmente conocido como Jaime el Barbudo nació en Crevillente el 26 de octubre de 1783 y murió en Murcia el 5 de julio de 1824. Fue un bandolero español de principios del siglo XIX.
Tras matar a un vecino del pueblo en 1806, huyó a las montañas. Su vida de bandolero se desarrolló en tierras alicantinas y murcianas.
Durante la invasión napoleónica de la Península (1808-1814), luchó contra los franceses en la Región de Murcia. Al final de la guerra, volvió a sus actividades delictivas.
Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Jaime se declaró enemigo de los liberales y, con la proclamación como rey absoluto de Fernando VII en 1823, el bandolero se convirtió en un verdadero héroe. Pero una vez más, volvería a cometer nuevos excesos.
Durante los últimos años de su vida se puso en contacto con El Ángel Exterminador, un grupo ultracatólico de Murcia que, finalmente, le traicionó. Fue detenido en Murcia en 1824 y ejecutado el 5 de julio de ese mismo año en la plaza de Santo Domingo de esta misma ciudad. Aunque su muerte fue a causa de la horca, se sabe que su cuerpo fue mutilado y sus despojos expuestos en diversos puntos de la provincia de Murcia y Alicante.

(Wikipedia)

La Taberna del Convento

$
0
0
Cuenta la tradición que en la esquina de la calle Barrionuevo con la Concepción Jerónima tenía el convento de Santo Tomás una bodega semejante a los famosos órganos de Móstoles servida por tres legos que pulsaban, a gusto del consumidor, ya el órgano del tinto, ya del moscatel ya del pardillo, hasta que en una visita girada por el General de la Orden de Santo Domingo, fué suprimida la bodega pública.
Un anciano vecino de Madrid nos manifiesta que la venta de vino al por mayor existió en un local accesorio del convento, casi frente a la calle de Barrionuevo, local que después se convirtió en restaurante popular, designado con el nombre de El Sotanito, famoso por su especialidad en chuletas asadas.

(Hilario Peñasco de la Puente - Las calles de Madrid)

Antonio Gaudí - Una muerte absurda

$
0
0
El máximo exponente del modernismo catalán falleció atropellado por un tranvía en Barcelona. Hasta aquí todo queda en un fatídico accidente.
Lo extraño, es que tras el fatal percance, quedó en el suelo tirado sin que nadie le reconociese, ni las monjas que le auxiliaron en el hospital sabían de quien se trataba. El capellán de La Sagrada Familia fue el primero en reconocerle, pero pocos días después de su ingreso en el hospital, falleció.

Casco antiguo de Fuenterrabía

$
0
0
Situado en la parte alta de la localidad, recorrer su trazado medieval supone descubrir un conjunto urbano de singular belleza, compuesto de palacetes, fortificaciones y edificios tradicionales adornados de vivos colores.
Debido a su situación estratégica, el casco histórico de Hondarribia estuvo fortificado durante siglos. De aquella estructura defensiva se conservan la muralla, las dos puertas de entrada, el cubo de Santa María, el baluarte de la Reina, la fortificación de San Nicolás y el bastión de Santiago. El corazón de la zona antigua se encuentra en los alrededores de la Plaza de Armas. En dicha plaza se levanta el Castillo de Carlos V, convertido en Parador de Turismo, cuyo origen se remonta al año 980. Cerca está la Iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano, del siglo XVI, que combina elementos góticos, renacentistas y barrocos.
Las calles aledañas son un bello muestrario de casas y edificios singulares en los que llaman la atención los aleros tallados, escudos y balcones de hierro forjado.

Los Alixanos - Alija del Infantado

$
0
0
Situados en la parte alta del edificio del Ayuntamiento , en la torre donde se encuentra el reloj , estos dos muñecos son el detalle final del edificio .Son llamados " alixanos" , porque el pueblo , en sus orígenes , tenia el nombre de Alixa .Van vestidos con el traje típico de la villa , hoy día utilizado para los bailes regionales y representado también en otros actos tradicionales , como el Antruejo que hace referencia a la historia de la localidad .Estas dos tallas policromadas fueron hechas por Fidenciano Carballo , artista natal de Alija , aquí mas conocido por "Ciano el Santero" , quien , de forma gratuita , dono ambas figuras al pueblo .

(Minube)

Omar Ben-Hafsun

$
0
0
Omar ben Hafsun era un noble muladí­ (descendientes de cristianos convertidos al Islam) que dirigió una guerra de guerrillas contra el emirato de Córdoba.
Nieto de cristiano aunque musulmán de nacimiento encabezó una rebelión a finales del siglo IX hasta su muerte en 917, que mantuvo en jaque a los distintos emires de Córdoba. El conflicto fue expresión del malestar social, donde los judí­os son perseguidos, el fundamentalismo de Eulogio de Córdoba incitando al martirio de los mozárabes (cristianos en tierras musulmanas) y el desprecio de los árabes hacia los muladí­es (a los que tratan como musulmanes de segunda), dan lugar a que los muladí­es y algunos mozárabes se unan a Ben Hafsun en su lucha contra los omeyas.
Ben Hafsun creó un estado en Bobastro (inicialmente se identificó con el pueblo de Barbastro en Huesca, pero hoy se acepta que debió de estar en Málaga) desde donde llegó a amenazar Córdoba. Llegó a controlar una extensión de terreno entre Algeciras y Murcia, incluyendo ciudades como Ecija, Archidona, Baeza y íšbeda. El emir al-Mundir logra recuperar varias plazas y lo aisla en el castillo inexpugnable de Bobastro, donde tras el asedio y alguna que otra traición fallece en la batalla. Le sucede su hermano Abdallah quien debe levantar el asedio por otros problemas en al-Andalus. Ben Hafsun, libre otra vez, recupera algunas de las plazas perdidas y casi pone cerco a Córdoba.
El emir Abdallah se da cuenta del grave problema y decide echar toda la carne en el asador. Crea una alianza con la familia muladí­ de los Banu Qasi (hijos de Casio), que controlan la marca Superior, y lo vuelven a aislar en Bobastro. En 899 comete un grave error, se convierte al cristianismo adoptando el nombre de Samuel. Con esto, Ben Hafsun trata de ganarse la amistad y apoyo de Alfonso III y de los mozárabes, pero el resultado final es que muchos de los muladí­es que lo han apoyado lo abandonan.
Fallece en 917 luchando en Bobastro. Sus hijos continúan la lucha hasta el 928, cuando Ab al-Rhaman III toma el castillo.

(Fuente: Diccionario de Historia de España – Carlos Ferrera. Califas, guerreros, esclavas y eunucos – Juan Eslava Galán)


Concepción Arenal

$
0
0
Concepción Arenal, siendo muy niña, aprendió sola varios idiomas, y siendo adolescente, se vio obligada a asistir a las clases de la Universidad vestida de hombre, debido al rechazo que existía en su época hacia las mujeres que estudiaban.
Ya casada, escribía frecuentemente artículos, que firmaba con el nombre de su esposo y, cuando enviudó, el director del diario "Iberia”, al enterarse que era ella la autora de los interesantes artículos, le ofreció seguir escribiéndolos, pero... pagándole la mitad de dinero. Escribió numerosos libros, destacando sus "Estudios penitenciarios", tanto, que, en varios Congresos Penitenciarios europeos, presentó interesantes informes.
Una frase encierra todo su pensamiento:
 
"Abrid escuelas y se cerrarán cárceles" 

(María Francisca Olmedo de Cerdá - Anecdotario histórico español)

Baldomera Larra - Madre de los pobres

$
0
0
Baldomera Larra Wetoret no llegó a conocer a su padre, el escritor Mariano José de Larra que se suicidó poco antes de nacer ella. Cuando ya era una mocita se casó con un médico de la Casa Real llamado Carlos de Montemayor. Al coronarse Alfonso XII, el marido de Baldomera decidió abandonar el puesto y se largó a Cuba, abandonando a su esposa.
Baldomera vio como de la noche a la mañana su vida se iba al traste, pero las penalidades económicas agudizaron su ingenio y tuvo una gran idea. Un buen día Baldomera acudió a una conocida para pedirle una onza de oro con la promesa de devolverla por partida doble, como así fue, al poco tiempo Baldomera devolvió a su amiga la onza de oro prestada mas otra onza de oro por los intereses. La voz se corrió por todo Madrid y había palos por prestar dinero a Baldomera, a nadie le amargaba la idea de prestar dinero si al poco tiempo la cantidad prestada iba ser devuelta por partida doble.
Al poco tiempo Baldomera se hizo con una pequeña fortuna que crecía como una bola de nieve. Con el dinero que le prestaban iba pagando a los "depositantes" más antiguos, creando lo que todos conocemos como estafa piramidal y que ella denominaba 'caja de imposiciones".
Baldomera se hizo muy popular y carismática, incluso la denominaron "madre de los pobres" pero no todo el mundo confiaba en ella, había gente que, con razón, cuestionaba el negocio de esta mujer. Cuando los escépticos le preguntaban cómo era posible mantener ese lucrativo negocio ella respondía "Es tan simple como el huevo de Colón" a las preguntas sobre las garantías en caso de quiebra respondía con un "¿Garantía?, una sola: el Viaducto", tradicional lugar de los suicidas madrileños.
En diciembre de 1876 Baldomera desapareció del mapa con una verdadera fortuna. Nadie supo dónde fue, lo cierto es que dos años más tarde se descubrió que Baldomera vivía feliz en la vecina Francia bajo una identidad falsa. Las autoridades solicitaron a Francia la detención y extradición. Devuelta a España, acabó con sus huesos en la cárcel.
Seis anos después, Baldomera salió de prisión y se le perdió la pista, nadie supo qué fue de ella, se cree que pudo ir a Cuba, otros dicen que acabó sus días en Buenos Aires. Mucho ha llovido desde que Baldomera inventase esta estafa pero poco hemos aprendido, prueba de ello lo tenemos en los casos de Afinsa, Forum Filatélico o recientemente Madoff.

Hispania y el cambio de calendario

$
0
0
En el año 153 a. C., el Senado decidió enviar al cónsul Nobilior a Hispania con motivo del conflicto de Segeda.
Hasta entonces, el año comenzaba con la toma de posesión de los nuevos cónsules durante los idus de marzo, el día 15 de ese mismo mes, siendo enero y febrero los dos últimos meses del calendario. Debido a la lejanía de tierras como Hispania, esto significaba que las tropas no estarían listas para la guerra hasta septiembre u octubre, con lo que se desaprovecharía la época estival. Por este motivo se adelantó la fecha de elección consular al 1 de enero, que pasó a ser el primer día del año.
Los meses conservaron su nombre original, y es por ello que a día de hoy septiembre, octubre, noviembre y diciembre todavía conservan los prefijos séptimo, octavo, noveno y décimo respectivamente, a pesar de que pasaron a ocupar las posiciones 9ª-12ª.

Calle de Válgame Dios - Madrid

$
0
0
Algunos nombres de calles en Madrid incitan a preguntar el por qué de su denominación o - de alguna manera - causan curiosidad en el viandante. Es el caso de la Calle de Válgame Dios, situada muy cerca de Chueca. Parece que su procedencia es una leyenda. La contamos a continuación.
Todo comienza una noche en que dos hombres acuden a la Puerta del Convento de San Francisco para pedir a un religioso que acuda a socorrer a un moribundo. El guardián de la portería accedió con la condición de que fuera acompañado de un lego. Los hombres intentaron convencerle de lo contrario pero no tuvieron éxito. Finalmente, el lego marchó con los anteriores portando – sin que se dieran cuenta - una espada.
Caminaron por distintos sitios hasta que llegaron a los caños de Alcalá donde supuestamente estaba el agonizante. Cuando llegaron al lugar indicado, varios hombres se abalanzaron sobre los religiosos, vendaron los ojos al sacerdote y se lo llevaron.
El lego pudo deshacerse de sus atacantes y corrió para socorrer al sacerdote. Los captores habían llevado al sacerdote a un barranco donde estaba una mujer con un niño a la que iban a asesinar después de que el sacerdote la confesara en última instancia.
Parece que uno de los secuestradores era el amante de dicha mujer y el niño era fruto de otra relación. La intención era matar a la joven y al niño. El sacerdote hizo lo que le pedían. Tomó confesión a ella y bautizó al pequeño antes de que acabaran con ellos.
En ese preciso instante apareció el lego, justo en el momento en que la mujer exclamaba ¡Válgame Dios! El fornido hombre pudo evitar el trágico destino que les deparaba a madre e hijo. Finalmente se deshizo de los malhechores y escapó con el bebé y con la mujer.
Al día siguiente, los religiosos de la Santa Hermandad recorrieron los caminos que habían sembrado la desgracia la madrugada anterior. Encontraron a algunos heridos e hicieron las investigaciones oportunas dando por verdadero el relato. A partir de ese momento esa zona se denominó el Barranco de Válgame Dios
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live