Quantcast
Channel: MIL Y UNA HISTORIAS
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live

Llegada del cine a Madrid

$
0
0

El jueves 14 de mayo de 1896 se reseña en el diario La Epoca de Madrid un acontecimiento excepcional:
"Desde anoche cuenta Madrid con un espectáculo de tanta novedad como atractivo: el cinematógrafo. El espectáculo que se presentó al publico el día de San Isidro tenía una duración aproximada de quince minutos y tenía diez números entre los que el periódico destaca «la llegada de un tren a la estación, un paseo  por el mar, la Avenida de los Campos Elíseos, el concurso hípico de Lyon y la demolición de un muro. Todo ésto después de sólo cinco meses que se había presentado en París este arte revolucionario."

La taberna de Lepre - Madrid

$
0
0
Esta conocida taberna de la calle del Lobo, ahora Echegaray sirvió de pretexto a Quevedo para un conocido romance que comienza:
 
En la taberna de Lepre
A la orilla de un pellejo...


Este popular romance retrata las aventuras del banquero alemán Fugger en el Madrid de los Austrias, narra las venturas y desventuras de "la hija de Lepre", apellido del propietario de la taberna de Lepre, que fue a casarse con el banquero de Carlos I y de su hijo Felipe II, y cuyo apellido debidamente castellanizado como "Fúcar" da, a su vez, nombre a una vecina calle de esta zona de Madrid.

Los Hombres de Musgo de Béjar

$
0
0
El día de la festividad del Corpus en esta bella localidad salmantina salen, acompañando la procesión, seis extraños personajes completamente cubiertos de musgo. Hacen referencia a un hecho histórico que tuvo lugar durante la reconquista de la ciudad por las tropas cristianas.
Hombres y mujeres alfombran las calles de romero para que pase la procesión y, como todo está silencioso, se oye el manar del agua en las abundantes fuentes.
Desde muy temprano empiezan a preparar a los llamados hombres de musgo. Este manto verde lo han recogido un mes antes en el dehesa de la Candelaria, donde dicen que si halla el mejor, lo han dejado secar y luego han sulfatado para que no tenga bichos. Cada vez llueve menos,  crece poco, y hay que ir más lejos a buscarlo .
Vestirlos de verde es todo un arte. El que lo hace se llama Santiago y lleva unos veinte años encargado de esta tarea. Antes se vestían dos, pero ahora el número es de seis. Suelen ser siempre los mismos: Santiago “el Pica”, José “el Gache”, Víctor “el Marinero”, Luis “el Faraón”, Lázaro y Pedro. Uno de los jóvenes dice que esto se hace por costumbre y devoción, pero “el Pica” sostiene que es por las cinco o seis mil pesetas que les paga el Ayuntamiento. Mitad y mitad, La verdad es que los tres mayores son unos personajes curiosos y que tienen fama de juerguistas.
Lo cierto es que la historia resulta interesante y aún más contada por ellos. Al parecer, estaban los árabes en Béjar contentos porque nadie podía entrar, y los asaltantes cristianos tras vanos intentos, decidieron disfrazarse con musgo igual al que cubría las murallas. De esta forma pudieron acercarse y conquistar la ciudad. Aunque no se ponen de acuerdo con el siglo, lo que sí saben es que fue el día de Santa Marina,
La romería de la Peña de la Cruz se celebra precisamente en conmemoración de esta gesta, desde el siglo XIII, y tiene lugar el Martes do Pentecostés; pero los hombres de musgo sólo salen el día del Corpus (ahora con el cambio se ha pasado al domingo).
Las murallas de la ciudad son de origen musulmán.

La Escuela de Traductores de Toledo

$
0
0
En el año 1085, la ciudad de Toledo fue reconquistada por Alfonso VI, pasando esta ciudad a ocupar un lugar destacado en el mundo medieval.
A comienzos del siglo XII un grupo de científicos cristianos, árabes y judíos, reunidos por el arzobispo Raimundo, tradujeron al latín gran cantidad de obras escritas en árabe, una lengua ésta a la que ya se había vertido una buena parte del saber griego y oriental, tanto en Córdoba durante el califato, como en las cortes de Arabia.
Estos trabajos de los traductores toledanos, permitieron que se pasaran al latín las obras de muchos personajes relevantes, como Aristóteles, Tolomeo, Galeno, Arquímedes, Averroes, Avicena, Alfarabí, entre muchos otros.
Toledo se convirtió así en un gran centro cultural, a la que acudieron estudiosos de toda Europa, como el alemán Hermann (llamado Herman el Dálmata), el italiano Gerardo de Cremona o el inglés Adelardo de Bath.
Por supuesto, la escuela de traductores de Toledo fue el centro más importante en el siglo XIII para la realización de la obra de Alfonso X el Sabio, ya en lengua castellana; un soberano éste, que con un espíritu puramente científico y sin prejuicio alguno de raza o religión, llevó a su máximo esplendor la obra comenzada un siglo antes por esta Escuela. La norma lingüística toledana se impondría en los reinos de Alfonso X.

(Paseando por la Historia)

Un monumento natural - Sabina albar

$
0
0
Al norte de la provincia de Almería, en el extremo oriental de la Cordillera Bética y dentro del Parque Natural Sierra de María-Los Vélez, se encuentra, situado en una altiplanicie a más de 1.600 metros de altura, el Monumento Natural Sabina Albar. 
Se trata de un ejemplar único al que se le calcula una edad milenaria. Posee una copa de color verde oscuro muy ramificada y extendida que está soportada por un tronco grueso y sinuoso en cuya base sobresalen sus raíces desnudas. La estampa le confiere un aspecto aún más longevo. Este árbol se conserva como un reducto de los bosques esteparios de la época terciaria, donde se daba un duro clima continental con fuertes oscilaciones térmicas y periodos de sequía estivales. Por tanto, se le considera un fiel testigo del paso de la historia por estos entornos. 
Esta especie, de lento crecimiento, posee unas hojas en forma de escamas para evitar la pérdida de agua. Presenta individuos masculinos y femeninos, cuyos frutos, denominados gálbulos, maduran al segundo año adquiriendo un color azulado verdoso. Estos frutos sirven de alimento a las aves que, a su vez, dispersan las semillas. Posee una madera dura y de buena calidad, rica en resinas y muy apreciada para trabajos de carpintería y ebanistería, una de las razones por la cual se produjo en otros tiempos su tala masiva. 
Además, el visitante no debe abandonar estos entornos sin conocer la riqueza natural y cultural del Parque Natural Sierra de María-los Vélez. El pueblo de Chirivel fue lugar de paso de la antigua Vía Augusta y así lo testimonian los restos arqueológicos de la época romana encontrados en el yacimiento del Villar. Aquí también fue hallada la estatua de Dionisos, del siglo II, cuya réplica puede verse en el Paseo de la Alameda. Desde este punto se puede continuar la visita hasta la Iglesia de San Isidro o la Casa del Minero.

Navegando por el Ebro

$
0
0
Existen muchas referencias a la navegación fluvial por el Ebro y por el Canal Imperial de Aragón, que no han llegado a constituir conciencia de folclore marinero, aunque sí excepcionales casos sobre todo en Zaragoza. Históricamente hay noticias de que las naves aragonesas descendían por el Ebro hasta el mar para dirigirse a la zona árabe, que el cronista llamaba España. Antes sabemos que el río era navegable hasta Vareia, a la altura de Logroño, y las monedas de Dertosa (Tortosa) tienen como tipos, representaciones de barcos que no es necesario suponer que fueran de tráfico fluvial.
En Caesaraugusta existía un puertecillo, entre la confluencia de la Huerva y la ciudad, seguramente consistente en un dique transversal sobre pilotes que serviría de embarcadero, y conocemos también el dique de otro semejante en Cabañas de Ebro (Zaragoza); el aprovisionamiento de la ciudad romana pudo hacerse por este sistema, en buena parte.
En Zaragoza, el barrio del Ebro, en las Tenerías, fue de bateleros y pescadores y celebraron su fiesta el día de la Virgen del Carmen, con un dance que aún subsiste.
En diversos lugares se utilizaron hasta tiempos recientes barcas y esquifes para la travesía del río, siendo especialmente famosa la «barca del tío Toni», en Zaragoza, sustituida después por una pasarela permanente y que utilizaba el sistema de sirga, como en los pontones que hubo en diversos lugares para transbordar vehículos y personas, como por ejemplo en Gelsa (Zaragoza), antes de la construcción del puente.
Una navegación incluso con embarcaciones de recreo sui generis correspondió al Canal Imperial, con esclusas para el trayecto entre el Bocal, en Navarra y Zaragoza, donde la playa de Torrero sirvió de estación para estos barquichuelos; en la visita a la ciudad de Fernando VII, en 1828, fue uno de los festejos el paseo de los reyes y su séquito en varias barcas engalanadas, y hay noticia de que se repitió en ocasiones análogas.

El Patxarán navarro

$
0
0
La leyenda narra que, en el siglo XV, estando enferma la reina Blanca I en el monasterio de Santa María de Nieva, le fue ofrecido patxarán y acabó con su padecimiento. Verdad o invención popular la narración tiene un fin, el de evidenciar la tradición que existe en torno a este licor en Navarra.
Los locales aseguran que es Abárzuza, en Tierra de Estella, la cuna del patxaran navarro. Es ésta una comarca de paisajes cambiantes, de las montañas de Urbasa y Andía a los valles en los que las lluvias abundantes favorecen una vegetación frondosa. Allí crecen sin obstáculos los endrinos, árboles cuyo fruto es una de las bases del patxarán.

El tonto del bote

$
0
0
En España existe un insulto, digamos que cariñoso y poco ofensivo para denominar a aquellos que. en un momento determinado, se comportan de una manera ridícula o absurda, se les suele llamar "tonto el bote' o "tontoelbote'. Creo que a todos, en algún momento de nuestra vida, nos han llamado así...
Todo en la vida tiene un origen y el tonto del bote no lo es menos. En el siglo XIX hubo en Madrid un vagabundo que era conocido como El Tonto del Bote, debido a que todos los días se sentaba a las puertas del desaparecido convento de San Antonio del Prado, más o menos donde hoy se encuentra el hotel Palace. provisto de un bote de cuero hecho de suela con el que pedía limosna.
Según relata Dionisio Chaulie en su libro "Cosas de Madrid', el mendigo siempre estaba sentado con su sombrero de alas anchas, su ropón o túnica pardo, limpio y lanzando a Intervalos una especie de sonido gutural para llamar la atención de los transeúntes.
Este señor era como otros vagabundos de su tiempo e incluso como los de ahora pero, ¿qué le hizo ser tan conocido? ¿cómo es que su apodo se mantuvo durante generaciones y generaciones en el habla popular? Lo que hizo tan popular a este señor fue la suerte o la desgracia de toparse con un toro bravísimo y feroz que se escapó de una corrida de toros. Como suelen hacer los toros que se escapan, sembró el pánico embistiendo a todo lo que se le ponía por delante. En una de sus embestidas, el toro se topó cara a cara con el tonto del bote, éste quedó paralizado, unos dicen que por terror y otros por su propia estupidez, lo cierto es que el toro dio un bufido y continuó su camino sin hacer ningún daño al mendigo.
Después de este suceso, el Tonto del Bote se hizo muy popular, se decía que fue un milagro o la suerte, lo que le libró de una muerte segura. Obviamente el mendigo hizo lo que hay que hacer si viene un toro bravo con malas intenciones, quedarse en el suelo y no pestañear.
Posiblemente, gracias a ese encuentro con el toro, las limosnas fueron muy grandes, tanto como su popularidad ya que hoy todavía le nombramos sin saber quién fue.

La zambra

$
0
0
En Granada es típica la zambra gitana, que, en realidad, es una serie de bailes antiguos de origen arábigo-español, pero que tienen sus antecedentes inmediatos en otros más modernos y desaparecidos, como son la cachucha y los panaderos. La bailaban varias personas a la vez o una sola, al compás de una especie de dulzaina o flauta morisca. Actualmente se baila al compás de la guitarra o pandero y con la colaboración activa de todos los espectadores, que contribuyen a la consecución del ambiente con el continuo jaleo a los bailadores por medio de frases cortas, oles y palmadas. Uno de los bailes de más éxito en estas zambras gitanas es el de las bulerías, por su carácter satírico y burlón.
Otro baile típico es la granaina,  especie de fandango que se acompaña con castañuelas, y también las seguidillas y el llamado robao de Baza, que es un típico fandango de esta comarca, muy complicado en el alegre y variado movimiento de los pies, como si de trenzar encajes se tratara.

El Corte Inglés

$
0
0
Entre las calles de Preciados, Carmen y Rompelanzas de Madrid nacía, en 1890, una tienda especializada en sastrería de niños. Por aquella época ni siquiera su cosmopolita nombre hacía presagiar que este pequeño establecimiento se convertiría, con el paso de los años, en la firma comercial sinónimo, en nuestro país, del paso del comercio tradicional al moderno, introductor de los grandes almacenes. A don Ramón Areces Rodríguez, que adquirió aquella modesta tienda en 1934, debe este gran almacén su actual estructura como organización comercial de primer orden en nuestro país.
La Guerra Civil española marca un punto de inflexión en la evolución del comercio. Finalizado el conflicto, en 1939, El Corte Inglés da el primer paso hacia su despegue con la adquisición de una finca en el número 3 de la calle de Preciados, esquina a la de Tetúan. Siete empleados atendían

a la clientela, aún no muy numerosa por la penuria de la posguerra, en las zonas habilitadas para la venta, es decir, las plantas baja y primera y parte de la segunda.
El 24 de junio de 1940, la firma cambia su constitución de sociedad limitada para convertirse en una sociedad anónima. Estos cambios en la organización empresarial, motivados por los crecientes beneficios y la demanda del público preludian las transformaciones decisivas, impulsadas en los
anos 1945 y 1946, que afectarán a la organización del inmueble y del sistema de venta.
La primera reforma del edificio de Preciados incrementó el número de plantas dedicadas a la venta, pasando a ocupar una superficie de dos mil metros cuadrados. La tienda se organiza en departamentos y nace el concepto de gran almacén.
Madrid tenía, con décadas de diferencia, unos grandes almacenes al estilo de los de las principales capitales europeas.

Cabo de Creus

$
0
0
Es uno de los destinos más bellos de toda la costa catalana. El viento de Tramontana y el fuerte oleaje han ido esculpiendo un impresionante perfil rocoso a lo largo de todo el cabo y el conjunto de la península en el que se encuentra. Está considerado el punto más oriental de España, es decir, el primer lugar de toda la península donde ven salir el sol cada mañana. Desde aquí podemos contemplar una espectacular panorámica del Mediterráneo y las calas del litoral gerundense. Si en lugar de mirar hacia el mar contemplamos la propia península en la que se encuentra el cabo, también tendremos vistas dignas de fotografiar ya que se trata, en su conjunto, de un Parque Natural protegido. 
La belleza de este lugar lo ha convertido en inspiración recurrente de todo tipo de artistas, entre ellos, Salvador Dalí

(Guía Repsol)

Calle de la Morería - Madrid

$
0
0
A pocos pasos del Viaducto se encuentra la calle de la Morería, esta zona es una de las más antiguas de Madrid y está habitada desde la Edad Medía.
En este barrio se instalaron los moros que decidieron no abandonar Madrid después de la conquista cristiana en 1085 por Alfonso VI. Allí permanecieron hasta 1492, año en el que fueron expulsados los moros y judíos del Reino y la Inquisición, con el tiempo, hizo el resto.
Hoy es una de las zonas más castizas de Madrid y nada recuerda su pasado morisco, tampoco se conserva un caserón en el que se cuenta que se instalaron los Reyes Católicos durante un tiempo.

El bandolero Tamajón y los Tamajones

$
0
0
En 1914, el bandolero Tamajón se escapa de la cárcel de Cabra y se refugia en las cuevas existentes en la Sub-Bética, próximas a la Finca Villanueva, donde en el año 1913 D. Agustín Ruíz Borrallo había implantado su ganadería. 
Pese a estar precedido de mala fama, el también conocido como "El Rubio Veloz" por sus aptitudes físicas, de tarde en tarde observaba con complacencia a los nietos de D. Agustín, que diariamente asistían a clase bajo una encina de la dehesa de la finca por la que él merodeaba, llegando a narrarles en alguna ocasión historietas llenas de bravuconadas de las que era el protagonista. 
Sobrevive logrando, por las buenas o por las malas, alimento y vestimenta de los habitantes de la zona, hasta que tras dar cuenta de un cochinillo, fue denunciado a la Guardia Civil. Tamajón emprende su última fechoría haciendo descarrilar el ferrocarril en represalia mediante la colocación de una gran piedra en el túnel, utilizando para ello a su yegua favorita de la finca, llamada Mohína por su capa castaño morcillo, y que al salir del túnel ennegrecida con el humo de la locomotora, asemejaba negra zahína. 
Atrincherado en su cueva, comete el error de utilizar su mosquetón contra la Guardia Civil que acude a prenderle, y cae abatido con gran pena de los nietos de D. Agustín, entre ellos el actual propietario.
Habanera LXXII, descendiente de Mohína, gran yegua de capa negra azabache, es la iniciadora de la “Línea de los Tamajones” todos caballos negros zahínos de gran funcionalidad y resistencia, en honor al recuerdo de toda una leyenda.

La Lotería de Navidad

$
0
0
El origen del sorteo de Navidad se remonta a la época de las Cortes de Cádiz, cuando el ministro de la Cámara de Indias pensó en ella como "un medio para aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes". El primer sorteo se celebró el 18 de diciembre de 1812.
 Recibió el nombre de "Lotería Moderna", para diferenciarla de la "Lotería Primitiva". El nombre de "Sorteo de Navidad" no llegó hasta el 23 de diciembre de 1892 y cinco años después esta denominación ya aparecía impresa en los boletos.
Desde el primer sorteo, fueron los niños de San Ildefonso los encargados de cantar los números, que hasta 1913 estaban impresos en papeles. A partir de esta fecha, se implantó el sistema de bombos y bolas de madera que se sigue utilizando hoy.

(Paseando por la Historia)

El jamón de Jabugo

$
0
0
En septiembre de 2008, el Consejo Regulador de Jamón de Huelva junto con el Ayuntamiento de Jabugo, presentaron ante la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, una solicitud para modificar el nombre de esta Denominación de origen. Este expediente consistía en cambiar Denominación de Origen Jamón de Huelva por Denominación de Origen Jabugo, ya que, tanto la zona de crianza como la de engorde de los cerdos ibéricos amparados abarcan igualmente dehesas de Extremadura y Andalucía
Este nuevo acuerdo recoge una serie de medidas entre las que destacan el cambio de Denominación, las zonas de producción y elaboración, la protección del nombre Jabugo, la diferenciación del producto final con el municipio del mismo nombre donde está la bodega comercializadora, su promoción, etc. Así, el proyecto también recoge la rentabilidad directa e indirecta que el pueblo de Jabugo recibe por tal acuerdo
La nueva D.O.P Jabugo comenzó en la primavera de 2009 sin la presencia de Sánchez Romero Carvajal (SRC), de Osborne. Así la nueva denominación arrancó con 47 firmas procedentes de los dos bandos enfrentados en una pugna que llegó a los tribunales. Jamón de Huelva aporta sus 35 empresas y el consorcio Auténtico Jabugo suma otras diez tras quedar descolgada SRC. Jamón de Jabugo nace así con el 70% de las empresas productoras de la comarca
El cambio de nombre de Denominación de Origen Jamón de Huelva a Jamón de Jabugo ha sido denegado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino por orden ministerial del 12 de enero de 2010 por no estar fundamentado suficientemente el nombre y por no demostrarse el arraigo de Jamón de Jabugo fuera del término municipal del propio municipio de Jabugo, es decir, no demuestra suficientemente la extensión de jamón de Jabugo a todo jamón proveniente de la Sierra de Huelva. Esto ha supuesto un duro golpe para la propia D.O., la Diputación de Huelva y la Propia Junta de Andalucía que habían confiado la vuelta a balances económicos positivos y refuerzo de una debilitada D.O. Jamón de Huelva a nivel de confianza del consumidor

(Wikipedia)

Campo de San Francisco - Oviedo

$
0
0
El gran parque público y el principal pulmón verde de la capital de Asturias es el Campo de San Francisco, situado en pleno centro de Oviedo.
Su trazado es de principios del siglo XIX: Oviedo, entonces en plena expansión, transformó los terrenos que constituían el antiguo huerto-jardín del Convento de San Francisco en su parque urbano. Su extensión es de unos 90.000 m2, con un trazado de amplios paseos entre los que se intercalan caminos sinuosos.
La vegetación se caracteriza por altos árboles, entre los que destacan castaños, plátanos, robles y negrillos.
El parque cuenta con diversos monumentos. Sobresalen el dedicado al escritor Clarín y las ruinas de la portada románica de la antigua iglesia de San Isidoro, entre otros.

(Portal oficial de Turismo de España)



La carrera del Cristo - Sahuco de Peñas de San Pedro

$
0
0
Todos los habitantes de Peñas están de madrugada, a despedirle. La imagen del Cristo es una especie de ataúd de madera en forma de cruz y con él sobre los hombros, los mozos emprenden la carrera. La salida es impresionante y suele ser muy dura. Muchos han estado soñando con este instante. Son cientos de ellos, chicos y chicas (estas últimas se han incorporado recientemente) y todos quieren tener el honor de llevarlo sobre sus hombros; por eso el Cristo va cambiando de manos cada poco.
El origen de esta tradición,  conocida como “traer al santo",  se remonta a varios siglos, aunque las primeras pruebas documentales son del XVII. Parece ser que todo se debió  a que los vecinos de un pueblo cercano querían quedarse con ella y para que no se la quitaran , realizaron la primera carrera lo más rápido que pudieron.
Delante del grupo de corredores van niños de doce o catorce años que no llegan a llevar la urna. Sin embargo, realizan el recorrido como sus mayores y con el mismo entusiasmo, señal de que la tradición va a continuar. También se ven mujeres descalzas que hacen esa penitencia por promesas. De siempre ha podido correr todo aqueI que lo desee, aunque no sea del pueblo.
La gente que se ha ido agrupando a lo largo del recorrido lanza gritos de ánimo a los corredores y vivas al Cristo cuando pasa. En el trayecto se llevan a cabo dos paradas, en lugares previamente dispuestos, en los que se concentran  gran cantidad de fieles. Entonces te aprovecha para descansar mientras se deposita Ia urna en el suelo y los devotos se acercan a besar la imagen.
Cerca del santuario, la multitud se agrupa a lo largo de la estrecha carretera, animando a los portadores para al esfuerzo final.  Muchos que viven en ciudades y llevan una vida sedentaria terminan el recorrido de hora y media completamente agotados.
Van totalmente vestidos de blanco, camisa, pantalón y zapatillas y algunos se colocan trozos de tela para proteger el estómago y los riñones por el esfuerzo. En le frente llevan un pañuelo para que el sudor no les estorbe.
Puede que muchos de estos corredores no asistan a Misa en todo el año pero cuando llega el día no falla ni uno, porque para ellos el Cristo es lo más grande que hay.
Una vez delante la Cruz, situada a un kilómetro del santuario, se abre la urna y la imagen es sacada del ataúd en el que ha sido transportada. Son momentos de gran emoción  y la gente se agolpa intentando tocar al Cristo, mientras a más de uno se le escapa una lagrima.
Luego éste se eleva majestuosamente sobre la multitud y la Virgen sale a su encuentro. Lentamente, las dos imágenes se acercan y se produce el abrazo.
En seguida viene la multitudinaria Misa al aire libre, la carrera ha terminado y el Cristo del Sahuco ha vuelto de nuevo a su casa.

Los gentiles vascuences

$
0
0
Los jentilak o gentiles eran unos personajes de la mitología vascuence dotados de fuerza sobrehumana. Lanzaban grandes peñascos hasta lugares lejanos y son los constructores de multitud de cromlechs y dólmenes. Los gentiles parecen representar al propio pueblo vascuence pre-cristiano, montañés por excelencia.
Una leyenda narra el final de los gentiles, acontecido cuando éstos divisaron una extraña luz en el cielo. No sabían qué podría significar y fueron a buscar al más anciano y sabio entre ellos. Cuando los cansados ojos de éste consiguieron divisar el fenómeno dijo: "Esa luz anuncia la llegada de Kixmi (Cristo), es el fin de nuestra raza." Y dicho esto, todos los gentiles corrieron a una sima a esconderse bajo tierra.
Otra versión narra que uno de ellos se salvó convirtiéndose al cristianismo: este es el Olentzero que trae regalos a los niños vascuences por Navidad. 

El origen del Mazapán - Historia y leyenda

$
0
0
La aparición del Mazapán tiene lugar en el siglo X, entre los años 850 y 900, aunque su divulgación se retrasa hasta dos siglos más tarde. En el año 1150 (reinando Alfonso VII) se cita una pasta de azúcar y miel como "Postre Regio" en la descripción gastronómica que hacen los cronistas de la época.
Se cuenta que lo inventaron las monjas del convento de San Clemente en Toledo durante una hambruna, que se padeció en Castilla tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212). En aquel momento no había trigo en la ciudad, pero sus despensas estaban llena de azúcar y almendras. Así que decidieron dar de comer a los hambrientos con el suculento alimento.
En el Hospital de Santiago de Toledo se recetaba a los enfermos un alimento que su preparación llevaba pechuga de gallina deshecha mezclada con almendra y azúcar que se supone que era una variante del mazapán.
En las ordenanzas de los confiteros manchegos de 1613 sólo se admitía ya como ingredientes la almendra de Valencia y el azúcar blanco y desde entonces hasta ahora no cambió su composición aunque si su presentación, desde la tortita con relieves de la antigüedad pasando por reproducciones de todo tipo de figuritas.
Actualmente este manjar parece quedar circunscrito a las festividades navideñas, pero no siempre fue así, Lope de Vega que también se tomaba en los "dos sanjuanes".

(Tres Culturas)


Los mejores vinos de España - Montilla y Moriles

$
0
0
Denominación que se extiende por 23.500 ha aproximadamente de suelos calcáreos (alberos) de la provincia de Córdoba, idóneos para el cultivo de la vid, plantada a una altitud que oscila entre los 300 y los 600 m. El clima es continental, con veranos cálidos y muy secos e inviernos fríos y cortos.
La variedad principal en Montilla-Motiles es la blanca pedro ximénez, una uva finísima; en menor cuantía, se cultivan también moscatel, airen y baladí. No se producen variedades tintas.
Los vinos más significativos de esta denominación de origen son muy semejantes a los jerezanos: finos de color pálido, secos y ligeramente amargos, con cierto aroma almendrado; amontillados, de color ámbar u oro viejo, secos, con ligero olor a manzana e intenso aroma avellanado; olorosos, de color caoba, aterciopelados y con gusto a avellana (cuando son viejos alcanzan los 20° de graduación alcohólica); palo cortados, semejantes a los amontillados en su aroma y a los olorosos en sabor y color; raya, parecidos a los olorosos, pero con menos paladar y aroma; pedro ximénez (vinos dulces naturales obtenidos a partir de uva soleada de esa variedad de color rubí, muy ricos en azúcares); ruedos (vinos blancos sin crianza, pálidos, secos y ligeros), y blancos jóvenes, pálidos, delicados y afrutados.
La crianza de los vinos generosos se realiza por el sistema de criaderas y soleras, durante un tiempo mínimo de dos anos y en vasijas de roble de 1.000 1 de capacidad máxima. En vinos blancos la crianza dura un mínimo de un año en vasijas de roble de 1.0001 dt capacidad máxima también.



  • GRADUACIÓN ALCOHÓLICA

Generosos con crianza en flor:
- finos: 15-17.5 % vol.
- amontillados 16-22 % vol.
- olorosos 16-20 % vol.
- palo corlado 16-18% vol.

Generosos sin crianza en flor:
- raya 16-20 % vol.
- pedro ximénez sin envejecimiento 10-12 % vol.
- pedro ximénez con envejecimiento mín. 13 % vol.
- moscatel mín. 15% vol.

Blancos
- sin envejecimiento 10-12 %vol.
- con envejecimiento mín. 13% vol.
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live