Los bertsolaris son autores de versos que, sin acompañamiento musical, improvisan en bares y plazas canciones jocosas sobre leyendas o temas de actualidad, frecuentemente compitiendo entre sí. Gracias a esta tradición ore se han conservado las leyendas, el folclore y la historia vascas, pues no se conocen textos en euskera hasta el siglo XVI.
↧
Los bertsolaris
↧
Lacón con grelos y cachelos
El Lacón con grelos es un plato de carne típico de la cocina gallega y es uno de los platos más representativos de la gastronomía de esta comunidad autónoma norteña. Se trata de lacón (pata delantera del cerdo) cocido (con chorizo) junto con otras verduras como puede ser el grelo.
El lacón con grelos en sus inicios se consumía durante la celebración del Carnaval, al ser la mejor época para los grelos, actualmente se puede encontrar en los mejores restaurantes de Galicia y del resto de España.
Recuerda en algunos aspectos la cocina germana (codillo de cerdo).
El lacón con grelos en sus inicios se consumía durante la celebración del Carnaval, al ser la mejor época para los grelos, actualmente se puede encontrar en los mejores restaurantes de Galicia y del resto de España.
Recuerda en algunos aspectos la cocina germana (codillo de cerdo).
↧
↧
Encuentro con El Cid - El Poyo
En la localidad de El Poyo, históricamente vinculada al Cantar del Mío Cid, una estatua de este guerrero da la bienvenida a todos los visitantes al municipio. Según narra el antiguo poema, el Cid ocupó una fortaleza levantada en la cima del Cerro de San Esteban, que le sirvió como centro de operaciones de su ejército.
Todos los años, en torno al segundo fin de semana de junio, se instala a los pies de este cerro, junto al río Jiloca, una completa recreación de un asentamiento militar de la época medieval, que sirve para que los vecinos y visitantes rememoren la llegada a la población de este histórico personaje. El acto más simbólico es el "descenso de las tropas del Mío Cid" desde lo más alto del cerro por una de las empinadas laderas que conectan con el valle. Se instala también un mercado medieval donde artesanos, mercaderes y taberneros ocupan diferentes puestos. Muchos vecinos y visitantes acuden al evento ataviados con vestimentas de época, logrando que la fiesta se haya convertido en una de las más representativas de la Comarca del Jiloca.
Las recreaciones históricas o historias vivientes han ocupado un lugar privilegiado en el calendario festivo de la provincia de Teruel. Las fiestas están vinculadas a hechos locales del pasado, recuperados por el empuje de distintas Asociaciones Culturales que han dado participación a todos los vecinos y visitantes de las localidades.
En la comarca del Jiloca, además del Encuentro protagonizado en El Poyo del Cid, destacan también las jornadas celtíberas de Caminreal, las recreaciones medievales de Peracense o la llegada del Cid en Monforte de Moyuela.
Todos los años, en torno al segundo fin de semana de junio, se instala a los pies de este cerro, junto al río Jiloca, una completa recreación de un asentamiento militar de la época medieval, que sirve para que los vecinos y visitantes rememoren la llegada a la población de este histórico personaje. El acto más simbólico es el "descenso de las tropas del Mío Cid" desde lo más alto del cerro por una de las empinadas laderas que conectan con el valle. Se instala también un mercado medieval donde artesanos, mercaderes y taberneros ocupan diferentes puestos. Muchos vecinos y visitantes acuden al evento ataviados con vestimentas de época, logrando que la fiesta se haya convertido en una de las más representativas de la Comarca del Jiloca.
Las recreaciones históricas o historias vivientes han ocupado un lugar privilegiado en el calendario festivo de la provincia de Teruel. Las fiestas están vinculadas a hechos locales del pasado, recuperados por el empuje de distintas Asociaciones Culturales que han dado participación a todos los vecinos y visitantes de las localidades.
En la comarca del Jiloca, además del Encuentro protagonizado en El Poyo del Cid, destacan también las jornadas celtíberas de Caminreal, las recreaciones medievales de Peracense o la llegada del Cid en Monforte de Moyuela.
↧
Danza de Aldán - Cangas de Morrazo
Cada 20 de Enero y coincidiendo con la festividad de San Sebastián tiene lugar en la parroquia de San Cibrán en Aldan - Cangas do Morrazo la tradicional danza en honor a San Sebastián, más conocida como A DANZA DE ALDAN.
La fiesta y la tradicional danza fue declarada fiesta de interés turístico en Galicia en el año 2005.
La danza es ejecutada por diez galanes, cinco damas y un guía aunque se cree que en sus inicios era representada únicamente por varones. Las mujeres deben ser forzosamente solteras.
Esta peculiar danza está considerada por su antigüedad como danza ancestral, aunque no es posible precisar con total exactitud su origen, debido a la inexistencia de demasiada documentación al respecto.
Se tiene constancia de que la tradición de esta danza es anterior a 1678, dado que en un documento datado en Septiembre de este mismo año se recoge la constitución de la cofradía en honor al Glorioso Señor San Sebastián donde se menciona ya la existencia de LA DANZA DE ALDAN y se hace referencia a ella.
Existen diferentes hipótesis sobre el origen de esta tradicional danza, muy vinculada a otras que se llevan a cabo en la comarca como las de Darbo en honra de Santa María (8 de Septiembre) y San Roque ( 16 de Agosto).
A pesar de ser desconocido tanto el origen cierto como el significado de esta danza, si se tiene constancia de que nació con un marcado carácter votivo, en tanto que tradicionalmente los danzantes eran vecinos que ofrecían su danza al santo en cumplimiento de una promesa.
LA VESTIMENTA DE LOS DANZANTES
El traje de las damas llama poderosamente la atención de propios y extraños por su gran vistosidad y profusión de accesorios y complementos nada usual en el folklore gallego.
Especial atención merece el sombrero que portan, un sombrero de paja de alta copa decorado con multitud de flores y cintas de colores que incorpora además una trenza como símbolo de la fertilidad.
El vestido se compone de enaguas blancas con anchas puntillas sobre las que se superpone un mandil negro bordado con innumerables piezas de azabache. La blusa blanca de pechera alta y gran profusión de bordados se complementa con un mantón de Manila de vivos colores sujeto en los hombros.
Sobre la pechera de la camisa un buen número de collares y broches de pedrería completan el conjunto.
El traje de los hombres es mucho más tradicional y ha sufrido cambios a través de los años adaptándose a las modas de cada época. Actualmente consiste en un traje de color negro, con chaleco, camisa blanca, corbata gris y sombrero tipo borsalino. El traje se complementaba tradicionalmente con una banda del mismo color que el manto del santo, aunque actualmente está siendo substituida por una banda con los colores de la bandera española. El guía porta una banda color púrpura.
La fiesta y la tradicional danza fue declarada fiesta de interés turístico en Galicia en el año 2005.
La danza es ejecutada por diez galanes, cinco damas y un guía aunque se cree que en sus inicios era representada únicamente por varones. Las mujeres deben ser forzosamente solteras.
Esta peculiar danza está considerada por su antigüedad como danza ancestral, aunque no es posible precisar con total exactitud su origen, debido a la inexistencia de demasiada documentación al respecto.
Se tiene constancia de que la tradición de esta danza es anterior a 1678, dado que en un documento datado en Septiembre de este mismo año se recoge la constitución de la cofradía en honor al Glorioso Señor San Sebastián donde se menciona ya la existencia de LA DANZA DE ALDAN y se hace referencia a ella.
Existen diferentes hipótesis sobre el origen de esta tradicional danza, muy vinculada a otras que se llevan a cabo en la comarca como las de Darbo en honra de Santa María (8 de Septiembre) y San Roque ( 16 de Agosto).
A pesar de ser desconocido tanto el origen cierto como el significado de esta danza, si se tiene constancia de que nació con un marcado carácter votivo, en tanto que tradicionalmente los danzantes eran vecinos que ofrecían su danza al santo en cumplimiento de una promesa.
LA VESTIMENTA DE LOS DANZANTES
El traje de las damas llama poderosamente la atención de propios y extraños por su gran vistosidad y profusión de accesorios y complementos nada usual en el folklore gallego.
Especial atención merece el sombrero que portan, un sombrero de paja de alta copa decorado con multitud de flores y cintas de colores que incorpora además una trenza como símbolo de la fertilidad.
El vestido se compone de enaguas blancas con anchas puntillas sobre las que se superpone un mandil negro bordado con innumerables piezas de azabache. La blusa blanca de pechera alta y gran profusión de bordados se complementa con un mantón de Manila de vivos colores sujeto en los hombros.
Sobre la pechera de la camisa un buen número de collares y broches de pedrería completan el conjunto.
El traje de los hombres es mucho más tradicional y ha sufrido cambios a través de los años adaptándose a las modas de cada época. Actualmente consiste en un traje de color negro, con chaleco, camisa blanca, corbata gris y sombrero tipo borsalino. El traje se complementaba tradicionalmente con una banda del mismo color que el manto del santo, aunque actualmente está siendo substituida por una banda con los colores de la bandera española. El guía porta una banda color púrpura.
↧
El Canal de Castilla
En el comienzo del siglo XXI, podemos comprobar cómo el Canal de Castilla, verdadera obra de Ingeniería Hidráulica del siglo XVIII considerado como Bien de Interés Cultural según Decreto 154/91 de 13 de junio de 1991, sigue siendo de gran utilidad para la economía de las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos y de las poblaciones por donde transcurre, por sus usos de regadío y de abastecimiento de agua a más de 200.000 personas.
En los siglos XVI Y XVII, habían existido antecedentes de proyectos similares, pero no será hasta 1751, reinando Fernando VI, cuando a instancias del Marqués de la Ensenada, se cree una comisión que estudie la posible viabilidad de desarrollar un proyecto de navegación interior. Dos años más tarde, Antonio de Ulloa, presenta el "Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León". Las obras se iniciaron en 1753 en Calahorra de Ribas, y se terminaron en 1849.
El recorrido de esta vía de agua es de 207 km., estando dividido su recorrido en tres grandes ramales:
El RAMAL NORTE desde Alar del Rey (donde toma las aguas del río Pisuerga) hasta Ribas de Campos (Calahorra de Ribas), con un total de 75 km., es el ramal que salva más desnivel y por ello posee 24 esclusas.
El RAMAL DE CAMPOS desde Ribas de Campos hasta Medina de Rioseco, es el ramal más llano, solamente se necesitan 7 esclusas y recorre 78 km.
El RAMAL SUR desde El Serrón en el término municipal de Grijota, pasando por Palencia hasta Valladolid, tiene un recorrido de 54 km. y tiene 18 esclusas. Para su realización hubo que salvar un desnivel de 150 m. y poner en marcha la "Ingeniería del transporte", por lo que se construyen 49 esclusas de las cuales unas son ovaladas (permitían el paso de dos barcazas a la vez y eran más costosas de llenar el vaso) y otras rectangulares (más fáciles de construir y llenar, pero solamente permitían el paso de una barcaza), según la época de construcción y dependiendo del responsable, pues desde 1822 la construcción del Canal pasa a la empresa privada.
En los siglos XVI Y XVII, habían existido antecedentes de proyectos similares, pero no será hasta 1751, reinando Fernando VI, cuando a instancias del Marqués de la Ensenada, se cree una comisión que estudie la posible viabilidad de desarrollar un proyecto de navegación interior. Dos años más tarde, Antonio de Ulloa, presenta el "Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León". Las obras se iniciaron en 1753 en Calahorra de Ribas, y se terminaron en 1849.
El recorrido de esta vía de agua es de 207 km., estando dividido su recorrido en tres grandes ramales:
El RAMAL NORTE desde Alar del Rey (donde toma las aguas del río Pisuerga) hasta Ribas de Campos (Calahorra de Ribas), con un total de 75 km., es el ramal que salva más desnivel y por ello posee 24 esclusas.
El RAMAL DE CAMPOS desde Ribas de Campos hasta Medina de Rioseco, es el ramal más llano, solamente se necesitan 7 esclusas y recorre 78 km.
El RAMAL SUR desde El Serrón en el término municipal de Grijota, pasando por Palencia hasta Valladolid, tiene un recorrido de 54 km. y tiene 18 esclusas. Para su realización hubo que salvar un desnivel de 150 m. y poner en marcha la "Ingeniería del transporte", por lo que se construyen 49 esclusas de las cuales unas son ovaladas (permitían el paso de dos barcazas a la vez y eran más costosas de llenar el vaso) y otras rectangulares (más fáciles de construir y llenar, pero solamente permitían el paso de una barcaza), según la época de construcción y dependiendo del responsable, pues desde 1822 la construcción del Canal pasa a la empresa privada.
↧
↧
La Armengola - Orihuela
La Armengola es un personaje ficticio de la historia de Orihuela, provincia de Alicante. La leyenda cuenta que La Armengola se llamaba Hermenegilda-Eugenia y era la mujer de Pedro Armengol, de ahí el apodo de "La Armengola". Es una de las figuras más importantes de Orihuela. Desde 1991, para conmemorar la hazaña de La Armengola, cada año es elegida una mujer oriolana para representarla en las Fiestas de Moros y Cristianos de Orihuela.
Cuenta la leyenda que allá por principios del siglo XIII, la ciudad de Orihuela estaba invadida por musulmanes. En el castillo de esta ciudad, vivía el alcaide Benzaddon con su familia. Hermenegilda-Eugenia, alias «La Armengola», era la nodriza de los hijos de Benzaddon, por este motivo ella tenía acceso libre al Castillo de Orihuela. Un día, los mudéjares locales se reunieron con los del Reino de Murcia para asesinar a los cristianos residentes en la mozarabía del Arrabal Roig. Se concretó que dicha matanza se llevaría a cabo el 16 de julio. La Armengola era cristiana, pero Benzaddon le contó sus planes para que fuera a refugiarse al castillo junto con su familia.
La Armengola decidió advertir de los planes del alcaide al pueblo cristiano de la masacre que iba a cometer. Así pues, en la noche del 16 de julio disfrazó a dos robustos jóvenes llamados Aruns y Ruidoms para que parecieran sus hijas. De este modo, llegaron al castillo y entraron, emprendiendo a cuchillazos contra todos los que se encontraban por el camino hasta llegar a Benzaddon. Al asesinarle, tomaron el castillo. Al ser al día siguiente el de las Santas Justas y Rufina, patronas de Orihuela, se colocaron dos luceros en el castillo en su honor, y también para avisar al pueblo oriolano de que era libre.
Al día siguiente, 17 de julio, Jaime I de Aragón terminaría por echar a los musulmanes de Orihuela.
Desde entonces, el 17 de julio es el día en el que se conmemora la hazaña de esta mujer guerrera y de la Reconquista de Orihuela.
Cuenta la leyenda que allá por principios del siglo XIII, la ciudad de Orihuela estaba invadida por musulmanes. En el castillo de esta ciudad, vivía el alcaide Benzaddon con su familia. Hermenegilda-Eugenia, alias «La Armengola», era la nodriza de los hijos de Benzaddon, por este motivo ella tenía acceso libre al Castillo de Orihuela. Un día, los mudéjares locales se reunieron con los del Reino de Murcia para asesinar a los cristianos residentes en la mozarabía del Arrabal Roig. Se concretó que dicha matanza se llevaría a cabo el 16 de julio. La Armengola era cristiana, pero Benzaddon le contó sus planes para que fuera a refugiarse al castillo junto con su familia.
La Armengola decidió advertir de los planes del alcaide al pueblo cristiano de la masacre que iba a cometer. Así pues, en la noche del 16 de julio disfrazó a dos robustos jóvenes llamados Aruns y Ruidoms para que parecieran sus hijas. De este modo, llegaron al castillo y entraron, emprendiendo a cuchillazos contra todos los que se encontraban por el camino hasta llegar a Benzaddon. Al asesinarle, tomaron el castillo. Al ser al día siguiente el de las Santas Justas y Rufina, patronas de Orihuela, se colocaron dos luceros en el castillo en su honor, y también para avisar al pueblo oriolano de que era libre.
Al día siguiente, 17 de julio, Jaime I de Aragón terminaría por echar a los musulmanes de Orihuela.
Desde entonces, el 17 de julio es el día en el que se conmemora la hazaña de esta mujer guerrera y de la Reconquista de Orihuela.
↧
El cochinillo asado
El cochinillo asado (denominado también tostón asado o abreviadamente tostón) es una variedad de asado de un lechón. En la cocina española es muy popular en la tierra de Castilla, siendo en la variedad más popular el cochinillo de Segovia junto con el de Arévalo, si bien es también muy popular en Madrid y algunas localidades manchegas. Su popularidad se extiende en España también por Aragón. Es tradicional ser elaborado al horno en cazuelas de barro y servido a los comensales caliente, con la corteza crujiente. Uno de los mejores maridajes a la hora de servirse caliente es el vino
El cochinillo asado, que junto con el cordero asado, forman parte de la cocina castellana desde la invasión del Imperio Romano en tierras de Hispania. Se desconocen recetas y descripciones de esta elaboración anteriores a los celtíberos. En la época del siglo XVII se hizo popular en las tabernas y figonesde la zona castellana y poco a poco a poco se ofrecía a los viajantes que se dirigían a la Corte. Ya a mediados del siglo XX diversas tabernas y restaurantesde Segovia y Madrid se disputaban la mejor receta con el objetivo de atraer a los turistas. Uno de los mesones más populares es el de Cándido lugar donde el mesonero Cándido se hizo famoso a mediados del siglo XX por partir los cochinillos con los cantos de un plato antes de ser servidos, ceremonia que se hizo internacionalmente conocida.
La disponibilidad de cochinillos en los mercados y carnicerías es muy alta en España. Algunas recetas recomiendan limpiar el cochinillo entero, pero sin ser quitados los riñones. El cochinillo se corta por el vientre y por el centro de su espina dorsal y se limpia por su interior. Ambas piezas se dejan en un adobodurante algunos días, el día del asado se seca el adobo. El asado se suele hacerse sobre una cazuela de barro en un horno rebozado con la propia grasa del cerdo, durante el proceso suele emplearse vino blanco para que la carne tenga su ternura. Se suele servir con la misma cazuela del asado. A veces se empleaba un horno de pan para su asado.
Uno de los maridajes más aceptados en la literatura gastronómica con el cochinillo asado es el vino. Es habitual servirlo con decoraciones especiales, una de las más habituales es una manzana puesta en la boca.
(Dionisio Pérez, (1929), «Guía del buen comer español», Madrid)
El cochinillo asado, que junto con el cordero asado, forman parte de la cocina castellana desde la invasión del Imperio Romano en tierras de Hispania. Se desconocen recetas y descripciones de esta elaboración anteriores a los celtíberos. En la época del siglo XVII se hizo popular en las tabernas y figonesde la zona castellana y poco a poco a poco se ofrecía a los viajantes que se dirigían a la Corte. Ya a mediados del siglo XX diversas tabernas y restaurantesde Segovia y Madrid se disputaban la mejor receta con el objetivo de atraer a los turistas. Uno de los mesones más populares es el de Cándido lugar donde el mesonero Cándido se hizo famoso a mediados del siglo XX por partir los cochinillos con los cantos de un plato antes de ser servidos, ceremonia que se hizo internacionalmente conocida.
La disponibilidad de cochinillos en los mercados y carnicerías es muy alta en España. Algunas recetas recomiendan limpiar el cochinillo entero, pero sin ser quitados los riñones. El cochinillo se corta por el vientre y por el centro de su espina dorsal y se limpia por su interior. Ambas piezas se dejan en un adobodurante algunos días, el día del asado se seca el adobo. El asado se suele hacerse sobre una cazuela de barro en un horno rebozado con la propia grasa del cerdo, durante el proceso suele emplearse vino blanco para que la carne tenga su ternura. Se suele servir con la misma cazuela del asado. A veces se empleaba un horno de pan para su asado.
Uno de los maridajes más aceptados en la literatura gastronómica con el cochinillo asado es el vino. Es habitual servirlo con decoraciones especiales, una de las más habituales es una manzana puesta en la boca.
(Dionisio Pérez, (1929), «Guía del buen comer español», Madrid)
↧
Vinos del Ampurdán - Costa Brava
Al norte del Ampurdán, en Gerona, se localiza la zona de producción de esta denominación de origen, con cerca de 2,500 ha de viña, que se extienden sobre suelos arenosos y pobres.
Sus límites con el Mediterráneo y los Pirineos originan una climatología con contrastes muy acusados: alta insolación, abundante pluviosidad y frecuentes vientos violentos (la tramontana).
Se cultivan las cepas tintas garnacha tinta, mazuela y tempranillo (llamada ull de llebre) y las blancas macabeo, xarel-lo y garnacha blanca (conocida como lledoner).
Son muy populares los vinos rosados, de gran personalidad y delicado aroma, frescos y de moderada graduación alcohólica (el famoso vi novell) pero también se producen vinos dulces y generosos y excelentes tintos, que se consumen jóvenes, afrutados y ligeros.
La crianza de blancos y rosados dura un mínimo de un año y la de los tintos dos, de los cuales al menos uno se efectúa en envase de roble.
Sus límites con el Mediterráneo y los Pirineos originan una climatología con contrastes muy acusados: alta insolación, abundante pluviosidad y frecuentes vientos violentos (la tramontana).
Se cultivan las cepas tintas garnacha tinta, mazuela y tempranillo (llamada ull de llebre) y las blancas macabeo, xarel-lo y garnacha blanca (conocida como lledoner).
Son muy populares los vinos rosados, de gran personalidad y delicado aroma, frescos y de moderada graduación alcohólica (el famoso vi novell) pero también se producen vinos dulces y generosos y excelentes tintos, que se consumen jóvenes, afrutados y ligeros.
La crianza de blancos y rosados dura un mínimo de un año y la de los tintos dos, de los cuales al menos uno se efectúa en envase de roble.
GRADUACIÓN ALCOHÓLICA Blancos 11,5-13,5% vol. Rosados 11.5-14 % vol. Tintos 11.5-14 % vol.. |
↧
Calle del Candil - Madrid
Tiene su entrada por la calle del Carmen y la salida por la de Preciados.
En el plano de Texeira no tiene nombre; en el de Espinosa aparece con el actual.
Se llamó esta calle del Candil por el enorme candil de muestra que allí tuvo un calderero.
Hay otra tradición que asegura haber existido en este sitio una atarjea ó vertedero por donde una hilandera que vivía cercana introdujo, a la luz de un candil, al infante D. Enrique, cuando puso cerco á Madrid, en la guerra civil contra su hermano el rey D. Pedro. Luego que el bastardo ocupó el trono, mandó que en la casa de la hilandera se colocase, en memoria del suceso, un candil de plata, que luego produjo un litigio entre los hermanos Preciados, que habían comprado el terreno, y el tesorero del Rey, que pedía la reivindicación del candil para la Corona. Ganó el pleito S. M., y con el mencionado candil se hizo una lámpara que se destinó al santuario de Nuestra Señora de Atocha. La tradición no explica cómo se conservó la alhaja gran número de años colgada en la puerta de una casucha y en un sitio fuera de poblado.
Esta calle se llama, actualmente, de Galdo. Manuel María José de Galdo López de Neira nacido en Madrid el 16 de enero de 1825 fue un político progresista y naturalista que ocupó efímeramente la Alcaldía de la capital en 1870.
En el plano de Texeira no tiene nombre; en el de Espinosa aparece con el actual.
Se llamó esta calle del Candil por el enorme candil de muestra que allí tuvo un calderero.
Hay otra tradición que asegura haber existido en este sitio una atarjea ó vertedero por donde una hilandera que vivía cercana introdujo, a la luz de un candil, al infante D. Enrique, cuando puso cerco á Madrid, en la guerra civil contra su hermano el rey D. Pedro. Luego que el bastardo ocupó el trono, mandó que en la casa de la hilandera se colocase, en memoria del suceso, un candil de plata, que luego produjo un litigio entre los hermanos Preciados, que habían comprado el terreno, y el tesorero del Rey, que pedía la reivindicación del candil para la Corona. Ganó el pleito S. M., y con el mencionado candil se hizo una lámpara que se destinó al santuario de Nuestra Señora de Atocha. La tradición no explica cómo se conservó la alhaja gran número de años colgada en la puerta de una casucha y en un sitio fuera de poblado.
Esta calle se llama, actualmente, de Galdo. Manuel María José de Galdo López de Neira nacido en Madrid el 16 de enero de 1825 fue un político progresista y naturalista que ocupó efímeramente la Alcaldía de la capital en 1870.
↧
↧
Callos a la madrileña
Los callos a la madrileña corresponden a uno de los platos más típicos del invierno madrileño. Se elabora principalmente con tripas de vaca que se ofrecen por regla general en las casquerías existentes cerca de las carnicerías de la capital madrileña. Los callos son entendidos como pedazos de estómago de vaca o de carnero que se comen guisados. Es un plato que se suele servir caliente en una cacerola de barro y acompañados de rodajas de chorizo (chorizo de Cantimpalos) y morcilla, y jamón entreverado. Se considera un plato relativamente barato debido al bajo coste de sus ingredientes. Junto con el cocido madrileño es un plato identificativo de la gastronomía de Madrid.
Historia
Se desconoce el origen de este plato en la gastronomía madrileña, existen recetas del mismo que datan del año 1599 que en el libro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán menciona el plato de callos como: “revoltillos hechos de las tripas, con algo de los callos del vientre”. Ya en el año 1607 Domingo Hernández de Maceras presenta una receta de callos bajo la denominación: "De manjar blanco de callos de vaca". Es un plato que nació en tabernas y que acabó con el tiempo en los más prestigiosos restaurantes.
Historia
Se desconoce el origen de este plato en la gastronomía madrileña, existen recetas del mismo que datan del año 1599 que en el libro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán menciona el plato de callos como: “revoltillos hechos de las tripas, con algo de los callos del vientre”. Ya en el año 1607 Domingo Hernández de Maceras presenta una receta de callos bajo la denominación: "De manjar blanco de callos de vaca". Es un plato que nació en tabernas y que acabó con el tiempo en los más prestigiosos restaurantes.
↧
Plaza de la Catedral - Oviedo
La Plaza de la Catedral es una apuesta por la nostalgia, el romanticismo y el anhelo de vivir la historia.
La catedral es una rareza dentro del gótico puesto que solo tiene una torre, además en su “Cámara Santa” y un sinfín de tesoros como “La Cruz de la Victoria”.
Pero, más allá de la visita a los monumentos, contemplar un atardecer en esta plaza es una experiencia estética. Su localización permite que los diferentes tonos de luces se mezclen con el conjunto que también incluye el Palacio de Valdecarzana y Heredia y la escultura que representa a Ana Ozores, protagonista de la Regenta, un delicado homenaje al escritor Leopoldo Alas Clarín.
La catedral es una rareza dentro del gótico puesto que solo tiene una torre, además en su “Cámara Santa” y un sinfín de tesoros como “La Cruz de la Victoria”.
Pero, más allá de la visita a los monumentos, contemplar un atardecer en esta plaza es una experiencia estética. Su localización permite que los diferentes tonos de luces se mezclen con el conjunto que también incluye el Palacio de Valdecarzana y Heredia y la escultura que representa a Ana Ozores, protagonista de la Regenta, un delicado homenaje al escritor Leopoldo Alas Clarín.
↧
Quinto Cecilio Metello y las Baleares
La conquista de las Baleares empezó a gestarse de forma natural desde el 146 a.C. hasta el 123 a.C., con acontecimientos como la eliminación del imperio Cartaginés, y el aumento de actividad comercial en Ibiza, isla que se convirtió en parte importante del comercio en el Mediterráneo, alcanzando en estos tiempos su periodo de esplendor.
Por otra parte la despreocupación de Roma por las islas Baleares, su permisividad y en ocasiones alianza con los piratas, junto a este flujo de valiosas mercancías, convirtió al territorio en una atractiva zona de actividad para esos mismos piratas, quienes llegaron a poner en peligro el desarrollo comercial del Imperio.
Tanto la bonanza de Ibiza, como los continuos saqueos de los piratas y el miedo de Roma a que se aliaran con los Galos, serian algunos de los factores decisivos para que el Senado ordenara a Quinto Cecilio Metelo conquistar las islas. Su estrategia fue la de establecer sus ejércitos en las posiciones costeras más estratégicas de forma que pudieran defenderse de ataques internos y al mismo tiempo repeler los externos, ayudándose entre las distintas guarniciones de ser necesario.
Aunque se cuenta que en su llegada a la isla fue repelido por los famosos honderos, el devenir de los acontecimientos no fue muy complejo para su ejército y la anexión de las islas al Imperio se llevo a cabo sin mayores dificultades. Una vez conquistadas las islas, Metelo sería el encargado de reorganizar los territorios según los intereses de Roma.
Las recientes excavaciones realizadas en Menorca han sacado a la luz al menos tres campamentos en los que sus guarniciones pasarían el invierno: Mago (Maó), Iamo (Ciutadella) y Sanisera (puerto de Sanitja). Pasado poco más de un año desde su llegada a la isla, y con sus objetivos alcanzados, el Cónsul Metelo vuelve a Roma, donde le rinden honores por su conquista y empezaría a ser llamado “el baleárico”.
(Paseando por la Historia)
Por otra parte la despreocupación de Roma por las islas Baleares, su permisividad y en ocasiones alianza con los piratas, junto a este flujo de valiosas mercancías, convirtió al territorio en una atractiva zona de actividad para esos mismos piratas, quienes llegaron a poner en peligro el desarrollo comercial del Imperio.
Tanto la bonanza de Ibiza, como los continuos saqueos de los piratas y el miedo de Roma a que se aliaran con los Galos, serian algunos de los factores decisivos para que el Senado ordenara a Quinto Cecilio Metelo conquistar las islas. Su estrategia fue la de establecer sus ejércitos en las posiciones costeras más estratégicas de forma que pudieran defenderse de ataques internos y al mismo tiempo repeler los externos, ayudándose entre las distintas guarniciones de ser necesario.
Aunque se cuenta que en su llegada a la isla fue repelido por los famosos honderos, el devenir de los acontecimientos no fue muy complejo para su ejército y la anexión de las islas al Imperio se llevo a cabo sin mayores dificultades. Una vez conquistadas las islas, Metelo sería el encargado de reorganizar los territorios según los intereses de Roma.
Las recientes excavaciones realizadas en Menorca han sacado a la luz al menos tres campamentos en los que sus guarniciones pasarían el invierno: Mago (Maó), Iamo (Ciutadella) y Sanisera (puerto de Sanitja). Pasado poco más de un año desde su llegada a la isla, y con sus objetivos alcanzados, el Cónsul Metelo vuelve a Roma, donde le rinden honores por su conquista y empezaría a ser llamado “el baleárico”.
(Paseando por la Historia)
↧
Ropa de paja
Casi dos años después de finalizada la guerra no paraban los geniales inventos del régimen.
El 19 de febrero de 1941 España se adelantaba al mundo al vaticinar que el futuro de la industria textil era la paja:"Fabricación Española de Fibras Textiles especíales" ha sido declarada de interés nacional.
Substituirá al algodón, seda, lana o yute en nuestra vestimenta partiendo de la paja de los cereales españoles. Los productos obtenidos serán perfectos.
También un mensaje oficial para este evento. España está sobrada de paja.
(José Martí Gómez)
El 19 de febrero de 1941 España se adelantaba al mundo al vaticinar que el futuro de la industria textil era la paja:"Fabricación Española de Fibras Textiles especíales" ha sido declarada de interés nacional.
Substituirá al algodón, seda, lana o yute en nuestra vestimenta partiendo de la paja de los cereales españoles. Los productos obtenidos serán perfectos.
También un mensaje oficial para este evento. España está sobrada de paja.
(José Martí Gómez)
↧
↧
Vinos del Campo de Borja
Se extiende al noroeste de la provincia de Zaragoza, en una zona de transición entre el Sistema Ibérico y el valle del Ebro.
El clima, extremado, es continental, con inviernos fríos y veranos muy cálidos, prolongados y de acusada sequedad.
Comprende 6.500 ha de viñedo sobre suelos pedregosos y pobres en materia orgánica, pero con excelentes condiciones de aireación y drenaje.
La variedad tinta garnacha es la más cultivada (80 % de la producción) y da lugar a interesantes vinos tintos y rosados. También se desarrollan plantaciones de tempranillo y, recientemente, merlot y cabernet sauvignon, muy útiles y recomendadas para la mezcla y para someter los vinos a un envejecimiento más prolongado. La macabeo, entre las blancas, es la cepa más abundante, aunque también se cultivan macabeo y moscatel.
Los vinos rosados y tintos jóvenes son ai rutados, jugosos y con un acertado equilibrio entre cuerpo, acidez y energía. También se elaboran tintos de crianza, poderosos y complejos.
Oe la variedad moscatel romano se elaboran armoniosos y aromáticos vinos de licor.
La crianza de los vinos se realiza por el sistema de añadas, y tiene una duración mínima de dos años naturales, de los cuales al menos seis meses se efectúa en envases de roble de 1.0001 de capacidad máxima.
El clima, extremado, es continental, con inviernos fríos y veranos muy cálidos, prolongados y de acusada sequedad.
Comprende 6.500 ha de viñedo sobre suelos pedregosos y pobres en materia orgánica, pero con excelentes condiciones de aireación y drenaje.
La variedad tinta garnacha es la más cultivada (80 % de la producción) y da lugar a interesantes vinos tintos y rosados. También se desarrollan plantaciones de tempranillo y, recientemente, merlot y cabernet sauvignon, muy útiles y recomendadas para la mezcla y para someter los vinos a un envejecimiento más prolongado. La macabeo, entre las blancas, es la cepa más abundante, aunque también se cultivan macabeo y moscatel.
Los vinos rosados y tintos jóvenes son ai rutados, jugosos y con un acertado equilibrio entre cuerpo, acidez y energía. También se elaboran tintos de crianza, poderosos y complejos.
Oe la variedad moscatel romano se elaboran armoniosos y aromáticos vinos de licor.
La crianza de los vinos se realiza por el sistema de añadas, y tiene una duración mínima de dos años naturales, de los cuales al menos seis meses se efectúa en envases de roble de 1.0001 de capacidad máxima.
GRADUACIÓN ALCOHÓLICA Blancos mín. 10,5 % vol. Rosados mín. 11 % vol. Tintos mín. 12 % vol. De licor 5-22% vol. |
↧
"Suquet de peix" - Costa mediterránea
El “suquet de peix” es un plato típico de los pescadores de la costa catalana y valenciana. En su origen, se trataba de un guiso en el que se aprovechaba el pescado más difícil de vender para alimentar a la tripulación de las barcas de pesca. Hoy en día, los más reputados restaurantes de la Costa Brava lo sirven elaborado con las mejores y más cotizadas piezas del mercado: el rape, la dorada o el mero.
Este es un plato en el que la salsa debe quedar espesa y bien ligada. No debe ser nunca una especie de sopa pues perdería toda su gracia. Es un guiso muy versátil en cuanto a sus ingredientes: la base es el sofrito, la picada, las patatas y el pescado de roca.
A partir de aquí... ¡ustedes mismos!
Este es un plato en el que la salsa debe quedar espesa y bien ligada. No debe ser nunca una especie de sopa pues perdería toda su gracia. Es un guiso muy versátil en cuanto a sus ingredientes: la base es el sofrito, la picada, las patatas y el pescado de roca.
A partir de aquí... ¡ustedes mismos!
↧
Danzas de Corpus - Valverde de los Arroyos
Si algo caracteriza esta fiesta, es la vistosa vestimenta de los danzantes, en que destaca su alto gorro adornado con flores. Tampoco se queda atrás el botarga, figura tradicional en Guadalajara, vestido de vivos colores. Las danzas que ejecutan, de origen pagano, no estuvieron ligadas a la celebración cristiana hasta el siglo XVII, en que por bula del papa León XI, se les permitía “bailar cubiertos ante el Santísimo”.
Los danzantes realizan su primera danza, la de la Cruz, en las eras, tras la misa. De vuelta en la plaza, interpretan la danza de los Molinos, de paloteo, en que parecen luchar blandiendo sus palos al son de la música. Le sigue la danza del Cordón, en que trenzan ocho cintas de distintos colores, alrededor de un palo que sostiene el botarga. Y así, hasta completar las seis danzas que permanecen de esta antigua tradición, que, según los vecinos, llegó a tener hasta doce variantes.
Fiesta de interés turístico regional.
Los danzantes realizan su primera danza, la de la Cruz, en las eras, tras la misa. De vuelta en la plaza, interpretan la danza de los Molinos, de paloteo, en que parecen luchar blandiendo sus palos al son de la música. Le sigue la danza del Cordón, en que trenzan ocho cintas de distintos colores, alrededor de un palo que sostiene el botarga. Y así, hasta completar las seis danzas que permanecen de esta antigua tradición, que, según los vecinos, llegó a tener hasta doce variantes.
Fiesta de interés turístico regional.
Fecha de celebración:
Fecha variable. Diez días después del Corpus, siempre en domingo.
(Fotografía: Jose María Moreno García.)↧
Saltos de fuego
Cenicero (La Rioja) 8 de septiembre.
En el calendario de fiestas de la localidad ríojana de Cenicero encontramos un claro denominador común: la presencia del fuego.
En la fiesta de San José, los cien miembros que componen la Cofradía organizadora de ios actos asisten a la Misa con hachas encendidas y luego obsequian a los asistentes con un bollo remojado, «zurracapote» y vino blanco.
En el calendario de fiestas de la localidad ríojana de Cenicero encontramos un claro denominador común: la presencia del fuego.
En la fiesta de San José, los cien miembros que componen la Cofradía organizadora de ios actos asisten a la Misa con hachas encendidas y luego obsequian a los asistentes con un bollo remojado, «zurracapote» y vino blanco.
↧
↧
Nuño Rasura o Rasuella - Juez legendario de Castilla
Nuño Núñez llamado Nuño Rasura o Rasuella.
Personaje legendario, que junto con Laín Calvo era uno los primeros Jueces de Castilla representando la idiosincrasia castellana frente al reino leonés.
De origen catalán, alemán o lombardo. La leyenda le define como un hombre justo, trabajador y sensato que logró un amplio consenso entre los nobles castellanos a pesar de que no era de la alta nobleza. Tanto prestigio alcanzó que los nobles le dieron uno de su hijos para que se criaran junto a él. También le asigna la paternidad de Gonzalo Núñez, que le sucedería en el gobierno de Castilla como conde y que a su vez sería, erróneamente, el padre de Fernán González.
La tradición dice que se encontraba sepultado en la iglesia de San Andrés de Cigüenza, donde existía la siguiente inscripción: «Hic jacet Nunius, Rasura, judex Castellanorum».
Al juez Nuño Rasura se le hace hijo de un tal Nuño Belchides o Bellídez. El obispo de Tuy, Lucas, en su Chronicon Mundi, dice que este Nuño Belchídez era originario de Cataluña, aunque la Crónica de 1344 dice que procede de la ciudad alemana de Colonia, explicando que vino en peregrinación a Santiago y que en Burgos conoció al conde Diego Porcelos con cuya hija Sulla Bella se casó.
Nuño Rasura era suegro del otro juez de Castilla: Laín Calvo, casado con su hija Teresa Núñez. Además, será el origen de la familia condal castellana por excelencia pues se le supone abuelo del conde Fernán González. También se hará a Nuño Rasura hermano de Gonzalo Gustios, el padre de los legendarios Siete Infantes de Lara.
Personaje legendario, que junto con Laín Calvo era uno los primeros Jueces de Castilla representando la idiosincrasia castellana frente al reino leonés.
De origen catalán, alemán o lombardo. La leyenda le define como un hombre justo, trabajador y sensato que logró un amplio consenso entre los nobles castellanos a pesar de que no era de la alta nobleza. Tanto prestigio alcanzó que los nobles le dieron uno de su hijos para que se criaran junto a él. También le asigna la paternidad de Gonzalo Núñez, que le sucedería en el gobierno de Castilla como conde y que a su vez sería, erróneamente, el padre de Fernán González.
La tradición dice que se encontraba sepultado en la iglesia de San Andrés de Cigüenza, donde existía la siguiente inscripción: «Hic jacet Nunius, Rasura, judex Castellanorum».
Al juez Nuño Rasura se le hace hijo de un tal Nuño Belchides o Bellídez. El obispo de Tuy, Lucas, en su Chronicon Mundi, dice que este Nuño Belchídez era originario de Cataluña, aunque la Crónica de 1344 dice que procede de la ciudad alemana de Colonia, explicando que vino en peregrinación a Santiago y que en Burgos conoció al conde Diego Porcelos con cuya hija Sulla Bella se casó.
Nuño Rasura era suegro del otro juez de Castilla: Laín Calvo, casado con su hija Teresa Núñez. Además, será el origen de la familia condal castellana por excelencia pues se le supone abuelo del conde Fernán González. También se hará a Nuño Rasura hermano de Gonzalo Gustios, el padre de los legendarios Siete Infantes de Lara.
↧
La Reina Andregoto
Andregoto Galíndez (Aibar?, ? - 972). Condesa de Aragón entre 922 y 943, era hija del conde Galindo II Aznárez.
Solucionó el problema jurídico planteado con la ocupación del Condado de Aragón por parte de Sancho Garcés I de Pamplona, al establecer un pacto en el año 919, prometiéndose en matrimonio con el futuro García Sánchez I de Pamplona.
A la muerte de su padre, Galindo II, Andregoto era menor, y el baiulus Fortún Jiménez ejerció su tutoría y el gobierno, sin embargo, en las Genealogías de Roda aparece un hijo ilegítimo de Galindo II llamado Guntislo (o Gutísculo) con las mismas fórmulas que los condes precedentes hasta 933.
En 925, se acordó el matrimonio con su primo García Sánchez, rey de Pamplona, y la tutela de Andregoto pasó a los tutores de García, es decir, Jimeno Garcés hasta que García, mayor de edad en 933 asumió la tutoría por sí mismo.
El matrimonio se llevó a cabo no antes de 938, y fue disuelto hacia 943 por razones parentales. Con la anulación del matrimonio, Andregoto, por ser mujer, no podía ejercer el gobierno del condado, que pasó a su hijo Sancho Garcés II, y ella se retiró.
Andregoto acabó sus días en 972, retirada en su solar de Aibar.
Solucionó el problema jurídico planteado con la ocupación del Condado de Aragón por parte de Sancho Garcés I de Pamplona, al establecer un pacto en el año 919, prometiéndose en matrimonio con el futuro García Sánchez I de Pamplona.
A la muerte de su padre, Galindo II, Andregoto era menor, y el baiulus Fortún Jiménez ejerció su tutoría y el gobierno, sin embargo, en las Genealogías de Roda aparece un hijo ilegítimo de Galindo II llamado Guntislo (o Gutísculo) con las mismas fórmulas que los condes precedentes hasta 933.
En 925, se acordó el matrimonio con su primo García Sánchez, rey de Pamplona, y la tutela de Andregoto pasó a los tutores de García, es decir, Jimeno Garcés hasta que García, mayor de edad en 933 asumió la tutoría por sí mismo.
El matrimonio se llevó a cabo no antes de 938, y fue disuelto hacia 943 por razones parentales. Con la anulación del matrimonio, Andregoto, por ser mujer, no podía ejercer el gobierno del condado, que pasó a su hijo Sancho Garcés II, y ella se retiró.
Andregoto acabó sus días en 972, retirada en su solar de Aibar.
↧
Pulpo a feira
El pulpo a la gallega (en gallego polbo á feira) es un plato tradicional de Galicia y básico en su gastronomía, aunque su consumo se ha generalizado por toda España. Se trata de un plato festivo elaborado con pulpo cocido entero (generalmente en ollas de cobre) que está presente en las fiestas, ferias y romerías de Galicia, El Bierzo (León) y Sanabria (pulpo a la sanabresa) (Zamora) de ahí su nombre "á feira". La cocción se realiza tradicionalmente por las polbeiras (palabra que designa a las pulperas en gallego), suele servirse en la actualidad frecuentemente como tapa.
Características
El plato consiste en pulpo limpio de sus vísceras y que es cocido entero durante algún tiempo con el objeto de ablandar su carne, a veces es congelado unos días antes con el objeto de ablandar el nervio, otras es golpeado varias veces contra una superficie. Por regla general el "cocido" del pulpo se hace en tres veces, es decir se introduce en agua hirviendo durante escasos segundos y se saca, así tres veces. A esta técnica se la denomina "asustar" y ayuda a que conserve su piel una vez que esté cocido. Luego se deja cocinar en el agua hirviendo durante una cantidad de tiempo determinada según el origen del pulpo y su peso.
El pulpo bien cocido conserva todavía su piel, por esta razón se le deja reposar al aire un cuarto de hora antes de ser servido. En algunos pueblos se asigna un domingo de cada mes para las pulperas, sobre todo en la provincia de Orense, y ellas lo cocinan en la calle para la gente que quiera degustarlo. En la actualidad se suele congelar pues está más blando.
Servicio
Tras la cocción es cortado en rodajas de un centímetro de grosor aproximadamente; es servido, Se presenta en la mesa generalmente en platos de madera, espolvoreado con pimentón en su superficie. Dicho pimentón es usualmente dulce pero también se mezcla con pimentón picante. Normalmente se acompaña de patatas cocidas con piel y presentadas cortadas por la mitad (cachelos)
Características
El plato consiste en pulpo limpio de sus vísceras y que es cocido entero durante algún tiempo con el objeto de ablandar su carne, a veces es congelado unos días antes con el objeto de ablandar el nervio, otras es golpeado varias veces contra una superficie. Por regla general el "cocido" del pulpo se hace en tres veces, es decir se introduce en agua hirviendo durante escasos segundos y se saca, así tres veces. A esta técnica se la denomina "asustar" y ayuda a que conserve su piel una vez que esté cocido. Luego se deja cocinar en el agua hirviendo durante una cantidad de tiempo determinada según el origen del pulpo y su peso.
El pulpo bien cocido conserva todavía su piel, por esta razón se le deja reposar al aire un cuarto de hora antes de ser servido. En algunos pueblos se asigna un domingo de cada mes para las pulperas, sobre todo en la provincia de Orense, y ellas lo cocinan en la calle para la gente que quiera degustarlo. En la actualidad se suele congelar pues está más blando.
Servicio
Tras la cocción es cortado en rodajas de un centímetro de grosor aproximadamente; es servido, Se presenta en la mesa generalmente en platos de madera, espolvoreado con pimentón en su superficie. Dicho pimentón es usualmente dulce pero también se mezcla con pimentón picante. Normalmente se acompaña de patatas cocidas con piel y presentadas cortadas por la mitad (cachelos)
↧