Quantcast
Channel: MIL Y UNA HISTORIAS
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live

Fermín Arrudi - El gigante de Sallent

$
0
0
Fermín Arrudi Urieta (Sallent de Gallego, 7 de julio de 1870 - 2 de mayo de 1913), conocido también como el gigante de Sallent, el gigante aragonés, fue un personaje famoso en todo el Pirineo aragonés por su estatura, llegó a medir 2,29 m y viajó por gran parte del mundo mostrando su altura. Rafael Andolz y David Dumall han escrito sendos libros en los que se relata su vida.
Fermín fue un bebé más bien pequeño nacido de unos padres de estatura normal, pero a partir de los 11 años según unas fuentes y de los 15 según otras, empieza a pegar un estirón que se alargaría hasta los 25 años cuando llega a medir 2,29 m de altura, aunque algunos dicen que llegó a 2,40m, y superando la talla de todas las personas conocidas en su época. Inicialmente trabajó en la estación de Canfranc pero al poco tiempo se dedicó a exhibir su enorme cuerpo. Al principio localmente, en una fiesta del Pilar en Zaragoza, cuando contaba con 21 años y su altura era de 2,19m, y posteriormente por casi todo el mundo. En Europa se exhibió en ciudades de Alemania, Holanda, Bélgica, Austria y Francia. En Norteamérica por algunas de EEUU, también lo hizo en Sudamérica, el Caribe y hasta en África donde estuvo en Argelia. Se tiene constancia de los lugares que visitó por que su presencia dejaba reseñas y titulares en la prensa de aquellos lugares que visitaba. Fue exhibido en la Exposición Universal de Paris de 1900. Amenizaba sus exhibiciones tocando instrumentos y cantando jotas. El musicólogo Demetrio Galán al escribir El libro de la jota aragonesa, le recordará años después dejando escrito que tocaba “la guitarra, el violín, el laúd, la pandereta, los hierrecillos, el requinto, la bandurria, la flauta y el armonium”, y todo de forma autodidacta.

Llegó a hacer una pequeña fortuna con sus exhibiciones (se calcula que aproximadamente ganó unos 20.000 duros), con los que se construyó una casa en Sallent y vivió holgadamente durante toda su vida.
También se cuentan proezas de una fuerza casi sobrehumana, se dice que una vez que su burro no quería cruzar un río se lo puso sobre los hombros y lo atravesó, también que una vez mató un oso con sus propias manos, a Fermín le gustaba la caza y era frecuente que saliera a cazar sarrios (rebecos) y osos.
Finalmente el 2 de mayo de 1913 moría el gigante Arrudi con 43 años. El párroco del lugar escribió en el Libro de Difuntos, algunas curiosidades dejando de lado el protocolo como por ejemplo que por el anillo de su dedo pasaba holgadamente una moneda de 10 céntimos y que su pie medía cuarenta centímetros de largo por dieciocho de ancho; además levantaba pesos que cuatro hombres robustos no podían mover. Dejó una profunda huella entre sus vecinos pues solía realizar obras de caridad. El féretro en que fue enterrado tenía unas medidas de 2,4 m de longitud x 93 cm de anchura, y fue portado por seis hombres.

Plaza Mayor de Pedraza

$
0
0
La Plaza Mayor de Pedraza es uno de esos lugares remotos para los amantes de la soledad y del encanto que guardan esos rincones que perseveran inalterables frente al paso del tiempo. De origen medieval, sorprende la austeridad de las construcciones de madera, típicas de la edificación castellana, y la sobriedad con la que emergen de la tierra. Si lo visitas a principios de julio, tendrás la ocasión de vivir una experiencia encantadora durante la que llaman la noche de las velas. Todo el pueblo queda iluminado únicamente por la tenue luz de las velas, dejando paso a una mágica belleza.

La Virgen y Zamarrilla

$
0
0
En la Málaga de la primera mitad de 1800, la Guardia Civil persigue al bandolero Zamarrilla, este en su huida se esconde bajo el manto de una virgen dolorosa, y según la leyenda, es aquí donde se produce el milagro.

HISTORIA
Al final de la calle Mármoles de Málaga, los vecinos del barrio de la Trinidad levantaron una cruz en un lugar descampado donde crecía una mata llamada zamarrilla, similar a la manzanilla, con el tiempo aquella cruz acabó llamándose la Cruz de Zamarrilla.
Nuestro personaje coge el apodo de ese lugar, su nombre de nacimiento era Cristóbal Ruiz Bermúdez, nacido en1796 en Igualeja, un pueblo de la serranía de Ronda.
Es fama que el “Zamarrilla” capitaneaba una cuadrilla de bandoleros de similar calaña, y que, bien armados de arcabuces, pistoletes y navajas, vivían entregados al asalto de caminos, saqueando diligencias y robando a todos los transeúntes que se les ponían al alcance, en la más absoluta impunidad.
Se hizo popular por sus gustos caros y sus repartos del botín de los asaltos entre los pobres. Crecía la admiración entre la gente de los campos y también el radio de acción de su partida de bandidos que se extendía y acercaba cada vez más a Málaga.
Sea como fuere, el “Zamarrilla”, además de asesinar a unos, robar a otros y atemorizar a muchos, llegó a convertirse en una pesadilla de alguaciles, ministriles y corchetes, a quienes provocaba continuamente con sus temerarias fechorías, de ahí que todas las fuerzas oficiales de la época lo persiguieran con afán y apareciese continuamente reclamada su cabeza en pasquines a cambio de una considerable suma de doblones.
El recién creado cuerpo de la Guardia Civil, comienza a acosar a todos los bandidos de la zona y el Zamarrilla no podía ser menos, parte de su partida cae abatida por el fuego, otra se acoge a las medidas de gracia concedidas a todo bandido que quisiera regenerarse, por lo que Cristóbal se va quedando solo, esto le obliga a tener que arriesgarse cada vez más.
Asediado por las fuerzas del orden y con hambre por la noche entraba en la ciudad para recibir la ayuda de su novia.
Huyendo se topó con una ermita en el monte. Dentro estaba María Santísima de la Amargura, la imagen que hoy se procesiona en Málaga. Los soldados rodean la Ermita, Zamarrilla se encierra dentro, desesperado y devoto como era, se postra frente a la Virgen, y con lágrimas en los ojos le pide su perdón y su ayuda.
Cuando ve que están a punto de entrar, el bandolero se oculta bajo el manto de la Virgen, muy pegado a ella. Los soldados entran pero no lo encuentran.
A partir de aquel día “El Zamarrilla” se convierte en un ermitaño que acude cada cierto tiempo la ermita a venerar a la virgen que le salvó y ofrecerle una flor roja.
Siendo ya anciano, en una de sus visitas, unos bandoleros le asaltaron, se defendió como pudo logrando que salieran en huida, sin embargo, quedó mal herido, arrastrándose llegó hasta los pie de su virgen y le ofreció aquella flor roja, inmediatamente y ante sus ojos, los pétalos cambiaron a color blanco, lo que significaba que la virgen le había perdonado.
La historia en lo esencial es siempre la misma, algunos detalles cambian, especialmente sobre el color de la flor, que en lugar de roja era blanca y se transforma en roja.
Como la historia de otros muchos bandoleros la del Zamarrilla se crearon romances e historias.

Las máscaras de San Blas - Ateca

$
0
0


San Blas es uno de los santos más populares del santoral quizá porque es también de los más refraneros. A este santo de siempre se le ha relacionado con las cigüeñas y. sobre todo, con los males de garganta, debido a que uno de sus milagros fue, precisamente, curar a un niño atragantado por una raspa de pescado y como curiosidad diremos que se debía de tratar de una espina de besugo, ya que es el pescado que se suele consumir por esas fechas. Lo dice el refrán: "Por San Blas, besugo atrás".
Por San Blas suelen, así mismo salir los "botargas", esos personajes diablescos.
El día del Santo tiene lugar la procesión con la imagen de San Blas llevada a hombros hasta su ermita, donde se celebra la Misa. A la puerta, el «botarga», la máscara, vestido con traje rojo y amarillo, y gorro del mismo color, va pidiendo donativos a la gente. Antes de que la ceremonia religiosa termine, casi todo al mundo se ha apresurado a subir hasta un loma cercana y se ha armado con proyectiles, que últimamente y afortunadamente para la Máscara, son manzanas,
Una vez todo el mundo preparado, el joven que hace de Máscara inicia la ascensión a la carrera mientras desde arriba le insultan, le llaman de todo y le arrojan las manzanas. El solo tiene un gran escudo redondo llamado cobertera para protegerse. El apedreamiento termina cuando consigue llegar arriba.
Los orígenes de la fiesta se ignoran, pero puede que sea un ritual da sacrificio, un "apedreamiento"  de todo lo malo, dal demonio que parece simbolizar la «Máscara».

Gazpachos manchegos

$
0
0
Los gazpachos manchegos o Galianos son un plato castellano, concretamente de La Mancha, consistente en un guiso caldoso servido caliente a base de trozos de torta cenceña manchega desmigada. El guiso está acompañado por carne de piezas menores como pueden ser conejo, pollo, liebre o perdiz. En algunas zonas se les añaden también setas (de cardo, de chopo o níscalos), en la mayoría de La Mancha los ingredientes son los anteriormente indicados. 
Debido a su cercanía geográfica y climática, este plato también es popular en el interior de Comunidad Valenciana, sobre todo en las comarcas del Vinalopó y también llegando hasta localidades costeras alicantinas donde se elaboran con pescado y marisco. En la provincia de Valencia se cocina ampliamente también en las comarcas del Valle de Ayora, la Hoya de Buñol, la Costera, Requena-Utiel y Canal de Navarrés, donde a veces se le cambia la denominación de manchego, por el del lugar donde se cocina (gazpacho ayorino, gazpacho enguerino...), aunque el plato se cocine esencialmente igual.
Los gazpachos (nótese el plural) son un plato consistente; pastoril en su origen, pero sencillo de ingredientes. Aparece en el Quijote con el nombre de galianos. Lo típico es comerlo con la forma y costumbres tradicionales, sobre la propia torta y utilizando como cuchara pellizcos de la misma. El empleo de una torta de pan ácimo, sin levadura, se debe a que admite una mayor absorción del caldo.
De ahí viene el dicho de los gazpachos se come hasta la cuchara y el plato. Otro modo tradicional es comerlo con cuchara sobre la torta, sin llegar a probar bocado de esta, y una vez bien rebañada la torta extender una fina capa de miel de romero sobre ella, enrollarla y comer la torta como postre. 

En algunas zonas del sur del Campo de Montiel, la torta se parte en trozos pequeños dentro del caldo y se deja que éste se consuma. En ese caso, los galianos se suelen servir en forma de tortilla, guisados por tandas en una sartén.

Batalla de Beotíbar - Tolosa

$
0
0
Esta legendaria batalla, equivalente hasta hace poco para los guipuzcoanos a la de Roncesvalles para los navarros o la de Covadonga para los asturianos, tuvo lugar el sábado 19 de Septiembre del año 1321.
El virrey de Navarra, (pués estaba entonces unida a la corona de Francia), el francés Ponce de Morentaina, Vizconde de Anay, al mando de un ejercito de 60.000 hombres, franceses, gascones y navarros, se dirigía a Tolosa desde Pamplona en represalía por la destrucción, poco antes, del castillo de Gorriti por parte de los guipuzcoanos.
Los navarros llevaban tiempo usando este castillo y el de Lekumberri como bases para saquear y asolar Guipúzcoa, y los guipuzcoanos, alegando que el castillo de Gorriti (o Gorricia) les pertenecia y los navarros se lo habían apropiado, solicitaron su devolución al nuevo virrey, el cual, de forma arrogante, no solo se negó sino que les insultó despreciandoles. Los guipuzcuanos ante este hecho, ofendidos, tomaron el castillo y lo demolieron, para evitar que los navarros lo volvieran a usar.
Mientras el ejército franco-navarro se entretenía en saquear y destruir el pueblo de Berástegui y sus campos, (el primero tras pasar la frontera,) los guipuzcoanos formaron rápidamente un pequeño ejército de 800 hombres, procedentes de Tolosa y pueblos bajo su jurisdicción, principalmente.
Al mando de Gil Lopez de Oñez, dueño de la casa de Larrea de Amasa, los guipuzcoanos se apresuraron a tomar posiciones en las montañas que franquean el valle de Beotibar, y al paso de la vanguardia enemiga, dejaron rodar grandes cubas llenas de piedras, (que previamente habían subido desmontadas) sembrando el caos y el desconcierto en el ejército navarro-francés que emprendió la huida de forma desordenada mientras los guipuzcoanos les seguían causadoles gran cantidad de bajas, entre ellas las de algunos hombres principales de Navarra.
Desde entonces, en conmemoración de la legendaria batalla de Beotibar (en realidad de todas sus victorias, aunque sólo destaque ésta), todos los años se celebra en Tolosa la bordon dantza o baile de bordones (alabardas), el día de San Juan Bautista, por ser este su patrón, acudiendo al son de la música hasta el lugar de la batalla.
Hasta el siglo XIX hubo cuadros representando la batalla en la iglesia de Santa María en Tolosa.


Los dinosaurios riojanos - Enciso

$
0
0
El pueblo de Enciso está situado al sur de La Rioja, en el valle alto del río Cidacos, a 72 kilómetros de Logroño, muy cerca ya del límite con la provincia de Soria.
En el término municipal de Enciso hay catalogadas 1.400 huellas de dinosaurios. Es el punto de partida para visitar las huellas, a partir del Centro Paleontológico. En el trayecto de Enciso a Navalsaz se recorren un total de 7 yacimientos.
Para acceder a esta ruta hay que llegar hasta el pueblo de Enciso y cruzar el puente sobre el río Cidacos. Allí hay unas señales que indican los recorridos. Se llega a ellos a través de una nueva carretera asfaltada que une los pueblos de Enciso y Cornago, aunque existe la posibilidad de realizar un recorrido por el monte.
Los yacimientos están a cielo abierto, aunque algunos están protegidos con vallas y cubiertas; su visita es libre, pero también se pueden contratar los servicios de guías especializados.

Laín Calvo - Juez de Castilla

$
0
0
Personaje legendario de Castilla cuya vida se sitúa entre 798, fecha de su hipotético nacimiento, y 870, fecha de su supuesta muerte.
La figura de Laín Calvo está inmersa en la leyenda de los jueces castellanos, existiendo diversas variantes de la misma. Según la versión más admitida, a la muerte del rey Alfonso II de Asturias, los habitantes de Castilla eligieron dos jueces para que representasen sus intereses ante la corte asturiana.
Antes de que Castilla se erigiese en un reino independiente de la monarquía astur-leonesa, los pleitos acontecidos en el territorio debían de resolverse, en última instancia, en la Corte. La lejanía de la misma, lo penoso y peligroso del viaje, junto con la lentitud de los procesos, parecer ser que fue lo que motivó a los magnates de Castilla a elegir unos jueces para que prescindiendo de los tribunales regios, administrasen justicia en el territorio, de forma tal que no fuese necesario acudir a la mediación de la Corte. Uno de estos jueces fue Laín Calvo y el otro Nuño Núñez Rasura.
A partir de este momento la leyenda empieza a tomar diferentes aspectos según el cronista que la relate; así, para el Tudense, Laín Calvo renunció al cargo, dejando el poder en manos de Nuño Rasura, el cual extendió las fronteras del territorio, a costa de la vecina León, hasta las orillas del Pisuerga. Sin embargo, esta versión se contradice con la de Jiménez de Rada el Toledano, el cual afirmó que ambos jueces gobernaron juntos, correspondiendo a Laín los aspectos militares (sería según éste autor el caudillo de las tropas castellanas) y a Rasura los políticos. Tanto el Tudense como el Toledano sitúan los acontecimientos en el reinado de Fruela II y no a la muerte de Alfonso II.
En la actualidad, la mayor parte de los investigadores coinciden en afirmar el carácter legendario de ambos jueces castellanos, aunque no falta quien afirme como histórica la leyenda. El propio Rodrigo Díaz de Vivar se hacía descendiente por vía paterna de Laín Calvo, y a Fernán González se le ha hecho descendiente de Nuño Rasura. No obstante, tras los estudios del profesor Galo Sánchez (Anuario de Historia del Derecho Español, 1929) y Ramos Loscertales (Cuadernos de Historia de España, X, 1948), el carácter legendario de los mismos parece ampliamente demostrado. El investigador Justo Pérez de Urbal aceptó de forma parcial el carácter histórico de los jueces castellanos en su Historia del Condado del Castilla, vol. I, 1945.

(FUENTE: Texto extraído de www.mcnbiografias.com"
Autor: Juan Antonio Castro Jiménez)


El incendio del Teatro Novedades - Madrid

$
0
0
Pero de todos los sucesos, el que en el curso de 1928 más afectó directamente a Madrid fue, sin luda alguna, el pavoroso incendio del teatro Novedades. Cerca de un centenar de muertos y más de 150 heridos.
La noticia de la terrible catástrofe que había causado cientos de víctimas empezó a circular por Madrid a las nueve y media de la noche, aproximadamente: un incendio había destruido el teatro Novedades el 23 de septiembre de 1928. 
El incendio conmovió a España entera, e incluso en algunos países de Europa la noticia fue muy comentada.

(Historia de Madrid)

Plaza Mayor de Almagro

$
0
0
Madera, cristal y piedra son los tres elementos que hacen de la Plaza Mayor de Almagro, un lugar extraordinario dentro de España. No es común encontrar las hermosas galerías acristaladas que conforman el espacio, apoyadas sobre vigas de color almagre. Y por si fuera poco, sostienen los edificios unas hermosas y austeras columnas de estilo toscano. 
Ciertamente parece extraído de un cuento de los hermanos Grimm y además también cuenta con un corral de comedia, uno de los pocos y típicos teatros del siglo XVI que aún se conservan.

La Reina Sancha y su descendencia

$
0
0
Sancha de León (1013 - 7 de noviembre de 1067), hija legítima de Alfonso V de León y de la reina Elvira Menéndez, fue infanta y la reina de León, convirtiéndose su marido, el conde de Castilla Fernando I, en rey consorte pero con poder efectivo a la muerte de Bermudo III de León, hermano de la reina Sancha, que perdió la vida en la Batalla de Tamarón.
 

Biografía
Sin embargo fue su marido Fernando el que fue ungido rey de León un año después de la muerte de Bermudo, debido a que en aquellos tiempos no se reconocía a las mujeres como reinas con poder efectivo. Esto no ocurrió hasta la coronación de su nieta Urraca I de León, primera reina de Hispania.
Abadesa seglar del monasterio de San Juan y San Pelayo, estuvo prometida con García Sánchez, conde de Castilla. Cuando iba a conocer a la infanta, éste fue asesinado por la familia Vela en las calles de León el 13 de mayo de 1028.
La Iglesia Católica la venera como beata. Junto a su esposo ordenó la construcción de la Colegiata de San Isidoro, en la ciudad de León, donde se depositaron las reliquias del Doctor Hispalense, que habían sido traídas desdeSevilla.

Matrimonio y descendencia
Contrajo matrimonio con Fernando I de León, hijo del rey Sancho Garcés III de Pamplona y Muniadona. De esta unión nacieron:
Urraca de Zamora (c. 1033–1101)

Sancho (1038–1072), rey de Castilla como Sancho I, y de León como Sancho II (1065–1072).
Elvira, (m. 1101), señora de Toro
Alfonso (1040–1109), rey de León (1065–1072) y de León, Castilla y Galicia (1072–1109), como Alfonso VI.
García (1042–1090), rey de Galicia (1066–1071 y 1072–1073).



Vino Txacolí de Vizcaya

$
0
0
La superficie de viñedo en esta denominación de origen es sólo de 120 ha, pero se extiende por toda la provincia de Vizcaya y se reparte entre 24 municipios, Sus núcleos principales son la sona de Baquio, en el norte, y los alrededores de Balmaseda en el oeste.
El clima es típicamente cantábrico: húmedo, con abundante pluviometría (1100-1300 l/m2 entre 120 y 150 días al año), y temperaturas suaves (con una media anual de 14 °C, aunque, en condiciones de viento del sur, pueden alcanzarse los 40 °C de máxima en verano).
Los suelos son profundos, fértiles, permeables y con un adecuado contenido de caliza.
Imperan las variedades de uva hondarrabi zuri y hondarrabi beltza y, en menor proporción, la folie blanche, aunque también existen novedosas y pequeñas plantaciones experimentales de chardonnay y sauvignon blanc.
La producción fundamental de esta zona son los blancos (85 %), de color pajizo-verdoso, moderada graduación alcohólica (9,5-10°) y aroma floral. No obstante, también se elaboran rosados —conoádos con el nombre de ojo de gallo- y tintos.

 GRADUACIÓN ALCOHÓLICA
Blancos mín. 9,5 % vol.
Rosados mín. 9,5 % vol.
Tintos mín. 9,5 % vol.
 

El origen del tricornio

$
0
0
Modelo original

Modelo de la guardia civil


El tricornio es uno de los sombreros más característicos que podemos encontrar. Cuenta con cientos de variedades, según su procedencia y uso. El Duque de Ahumada, fundador de la Guardia Civil en 1844 utilizó el tricornio para dar una imagen severa y característica al cuerpo.
 ¿Cuál es la historia del tricornio?
Los ‘tres cuernos’ que indica su nombre no son la mejor manera de describir este sombrero. Nos referimos generalmente a este artículo como de fieltro, con el ala ancha y doblada hacia arriba. Lo que sí es cierto es que todo tricornio tiene tres picos.
El origen del tricornio está en el chambergo que usaban los soldados en el siglo XVII, que con el paso del tiempo acabó convirtiéndose en una moda militar, con la característica base triangular.
La forma tan característica del tricornio tiene una razón práctica. Al ser un artículo que los soldados vestían en el frente, debía ser cómodo. Por ello el tricornio tiene el ala doblada hacia la copa, para no molestar a la vista y facilitar los movimientos del militar.

Aanteriomente ya lo utilizaba la caballería, por lo cual consideró que tambien tenían que utilizarlo los de la infantería.Actualmente ya solo se utiliza en galas especiales, representaciones o en la Guardia Real. El tricornio se ha sustituido por la gorra actual y el uniforme ha pasado a ser mas moderno.






   




Minas de Arditurri - 2000 años de actividad

$
0
0
En uno de los portales de acceso al Parque Natural Aiako Harria, anclado en las condiciones geológicas del macizo, se sitúa el coto minero de Arditurri. Ofrece un paisaje minero rotundo que, en superficie, presenta imponentes escombreras de estériles, canteras a cielo abierto, planos inclinados y explanaciones, bocas de minas, antiguos edificios de la explotación y hasta el trazado del ferrocarril que permitía transportar el mineral al puerto de Pasaia, convertido en vía peatonal y Vía Verde. 
En el subsuelo las obras son todavía más extensas, con decenas de kilómetros de galerías, organizadas en una red de diferentes zonas de laboreo y extracción.
Las de Arditurri son unas de las pocas galerías mineras que han sido explotadas desde hace 2.000 años de manera casi ininterrumpida. Ahora se ha recuperado el entorno del coto minero, después de más de 20 años de inactividad, desde que en 1984 la Real Compañía Asturiana de Minas dejara de explotar las ricas minas de Arditurri.


El Gigante de Valle Estrecho - Cervera de Pisuerga

$
0
0
La leyenda nos habla de un tiempo remoto, en el que un hombre gigante habitaba en el Valle Estrecho, en la zona de San Martín de los Herreros.
Aquel humano de extraordinarias dimensiones tenía una hija, que vivía con él y por la que sentía un gran amor. Un día, sin embargo, la hija conoció a un hombre y se enamoró de él. Poco tiempo después, los dos se marcharon juntos hacia el sur, por los caminos que conducen a La Valdavia. Cuando el padre tuvo conocimiento de lo que había sucedido sintió la más profunda de las tristezas. El gigante, al fin, se tumbó sobre la cordillera de La Peña y se sumió en un profundo sueño del que jamás despertó.
Cuenta la leyenda que todavía puede verse perfectamente la silueta del gigante desde pueblos como Pisón. La Peña Redonda es su barriga, mientras que la cabeza queda al Oeste, siguiendo la línea montañosa. En el lado opuesto, también pueden verse los pies de aquel desafortunado gigante.
 
(Narganes Quijano, F. y Román Ibáñez,W.: “Castrejón de la Peña. Historia y Tradiciones")

La Fiesta de la Maya - Pujayo

$
0
0
Vale la pena visitar Pujayo los días 9 y 10 de Agosto, pues son las fechas en que se celebra la Fiesta de la Maya, que mantiene una tradición que pervive en pocas localidades de la Comunidad.
Esta tradición consiste en que diversos grupos de mozos del pueblo compiten para colocar un gran tronco de haya en posición vertical. Luego, deben ser los más rápidos en ascender a él para coger una bandera, mientras las mozas del pueblo los animan con canciones.
Quizá por ello los mozos se esfuerzan por ser el más rápido en conseguir la bandera.

Marmitako de atún

$
0
0
La marmita de bonito (conocido también como marmita o sorropotún en Cantabria, marmitako en el País Vasco y marmite en Francia) es un plato basado en el atún blanco o bonito del norte, cuyo origen se encuentra en los pescadores asturianos, cántabros y vascos (arrantzales en euskera). Se trata de un guiso de atún con patatas, cebolla, pimiento y tomate, principalmente. En algunos lugares se sirve caliente en una cazuela de barro.

Nombre
La marmita es una olla de metal con tapa, y se debe a que antiguamente era uno de los pocos enseres de cocina que se llevaban a bordo. Su nombre en castellano (marmita) o en francés (marmite) da nombre al plato en el oriente y el centro de la costa de Cantabria. Actualmente se cocina con bonito del norte pero originariamente se hacía con cualquier otro pescado. El término marmitako significa literalmente "de la marmita" en euskera.

Costumbres
En la actualidad es un plato muy apreciado, en parte por la difusión que tiene la cocina en general, en parte porque es una de las formas más conocida de preparar el bonito, que al ser pescado azul, se valora mucho en las recientes tendencias nutricionales. Suele ser uno de los platos estrella de los concursos gastronómicos de cualquier fiesta cántabra y vasca, en especial de las localidades costeras.

Variantes
Existe la variante vegana, que sustituye el pescado por algas.

Plaza Mayor de Almagro

$
0
0
Madera, cristal y piedra son los tres elementos que hacen de la Plaza Mayor de Almagro, un lugar extraordinario dentro de España. No es común encontrar las hermosas galerías acristaladas que conforman el espacio, apoyadas sobre vigas de color almagre. Y por si fuera poco, sostienen los edificios unas hermosas y austeras columnas de estilo toscano.
Ciertamente parece extraído de un cuento de los hermanos Grimm y además también cuenta con un corral de comedia, uno de los pocos y típicos teatros del siglo XVI que aún se conservan.

Bernardo de Quirós

$
0
0
Bernardo del Carpio fue un personaje legendario de la Edad Media, hijo extramatrimonial, según la leyenda, aunque no existe documento alguno que lo confirme, de una infanta y hermana del rey de Asturias Alfonso II de nombre Jimena, y del conde de Saldaña, Sancho Díaz. Habría derrotado a Carlomagno en la Segunda Batalla de Roncesvalles (808).
Su historicidad, negada por todos los medievalistas, es defendida por el historiador y sacerdote asturiano Vicente José González García, sosteniendo que la negación de su existencia se basa únicamente en la confusión de la Primera batalla de Roncesvalles (778), con una posterior en 808 y la implicación de Bernardo en esta batalla en la que no tuvo nada que ver.
Nacido en el Castillo de Saldaña, Bernardo del Carpio es el protagonista de una larga serie de romances. Su historia consiste principalmente en lograr del rey Alfonso el Casto que libere a su padre, encarcelado a causa de haber deshonrado a la infanta. Para ello el héroe, a semejanza de otro Hércules, ha de resolver las distintas tareas guerreras que le encomienda el monarca.
A Bernardo del Carpio se le atribuyen numerosas hazañas, entre ellas la derrota de los franceses en Roncesvalles.

Durante el Siglo de Oro sirvió de inspiración para piezas teatrales, obras caballerescas en prosa y poemas épicos, tanto en español como en portugués. Miguel de Cervantes tuvo entre sus proyectos no llegados a consumarse un libro de caballerías sobre el héroe, el Bernardo.
Su tumba fue visitada en 1522 por Carlos V en la localidad palentina de Aguilar de Campoo. Según parece, tras ser elegido emperador, Carlos V desembarcó en Laredo (Cantabria) a su regreso de Alemania y se quedó por segunda vez en Aguilar de Campoo en julio de 1522. Durante esta estancia visitó el sepulcro situado en el interior de una cueva bajo la conocida como Peña Longa, muy cerca del Monasterio de Santa María la Real, llevándose su supuesta espada, la cual se encuentra actualmente en la Real Armería de Madrid.

Judías del Barco de Avila

$
0
0
La zona de producción de las judías del Barco incluyen los terrenos ubicados en los términos municipales de la Comarca Agrícola de Barco-Piedrahíta que el Consejo Regulador considere aptos para la producción de judías secas de las variedades de la zona: blanca redonda, de riñón, morada larga, morada redonda, arrocina, planchada y judión de barco.
Las judías del Barco cuentan con el segundo Consejo de Denominación Específica más antiguo de España. Así, se trata del primer producto leguminoso reconocido con la "Indicación Geográfica Protegida" (orden de 5 de enero de 1989 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), adelantándose a la fabada asturiana (orden de 6 de julio de 1990). Ambos productos están en la actualidad inscritos en el registro comunitario desde 1996.
Las judías se cultivan en las terrazas de los valles elegidos por el Consejo, protegidos de los vientos fríos. Se comercializan bajo dos categorías "primera" y "extra". Son judías secas separadas de la vaina de las variedades blanca redonda, blanca riñón, morada larga, morada redonda, arrocina, planchada y judión de Barco, enteras y destinadas a consumo humano.
Existen formas tradicionales y propias de la localidad de preparar las diferentes variedades de judías que se producen dentro de la zona protegida.

(Wikipedia)
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live