Quantcast
Channel: MIL Y UNA HISTORIAS
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live

Las Ventas - Parada y fonda

$
0
0
Las ventas o paradores que surgieron en torno al arroyo del Abroñigal y la carretera de Aragón -como la de Salas, la de Viuda de Simón, la de San José, Ia del Segoviano, la de Muñoz, la del Espíritu Santo y otras más darían origen a la denominación de Ia barriada.
No es de extrañar la formación de la misma si tenemos en cuenta el trasiego continuo que había entre Madrid y Aragón y, sobre todo, con el pueblo de Alcalá de Henares, situado en la misma carretera, través de este camino, cargados en carretas, entraba los productos necesarios para el abastecimiento de madrileños, como leña, cereales, etc.
Debido a la horas que duraba el trayecto por las condiciones del transporte, los arrieros paraban antes de entrar en la Villa, bien para comer, descansar, o dar el pienso a las acémilas.
De todas estas ventas, la más grande y conocida era la del "ESPIRITU SANTO", que tenia portazgo; no obstante, algunos de sus clientes hubieran deseado no haberla conocido, como le sucedió al conductor del Correo de Aragón, Juan Nogués, que fue atracado junto a sus puertas.
El nombre de la Venta del Espíritu Santo procedía de la ermita próxima que tenia dicha advocación.

(Leyendas y anécdotas del viejo Madrid – Francisco Azorín)



Los Jentiles

$
0
0
Los Jentiles eran los pobladores de las tierras de Vasconia antes de introducirse el cristianismo. Cuando llegó el cristianismo, cambio su modo de vida, y se fueron a vivir a lugares alejados, apartados de la población creyente. Vivian aislados, pero vivían en paz con los cristianos. Las personas que se habían convertido a la nueva religión, llamaban Jentil al no creyente en general.
Eran hombres salvajes dotados de una fuerza descomunal, y que lanzaban enormes piedras a grandes distancias. De hecho, existen innumerables peñascos con el nombre de Jentilarri ‘piedra del Jentil’. También se les atribuye la construcción de innumerables túmulos y dólmenes prehistóricos por toda Vasconia. Son los creadores de los monumentos megalíticos en general.
Se les considera como los primeros mineros, herreros y molineros, así como los primeros en cultivar trigo. 
Se cuenta en una leyenda, que unos Jentiles se encontraban jugando en una colina de la sierra de Aralar cuando vieron acercarse desde el este una resplandeciente nube blanca. Les entró el pánico y acudieron a un anciano sabio. Cuando éste vio la nube brillante les habló así: ‘Ha nacido Kixmi, nuestra raza llega a su fin, lanzadme al barranco’. Los Jentiles despeñaron al anciano y empezaron a correr hacia el oeste huyendo de la nube blanca. Cuando llegaron al valle de Arraztaran se escondieron todos debajo de una gran piedra. Desde entonces a esa gran piedra se le llama Jentillarri ‘piedra del Jentil’ y, según la creencia popular, es la tumba de los últimos Jentiles. En realidad esta gran piedra es un monumento prehistórico, un dolmen.

Koldo Alijostes - Mitología de Vasconia

La Plaza Mayor de Madrid y sus nombres

$
0
0
La Plaza Mayor de Madrid, uno de los puntos más concurridos de la capital, no se ha llamado siempre así. De hecho sufrió frecuentes cambios en su denominación, sobre todo en el siglo XIX. Veamos:
15 de Agosto de 1812 – Se proclamó la Constitución, promulgada en Cádiz, a la que se llamó La Pepa. En el balcón de la Panadería se colocó una lápida con la inscripción “Plaza de la Constitución”.
11 de Mayo de 1814 – Dicha placa fué arrancada y hecha pedazos. En su lugar se colocó otra con el título “Plaza Real”.
Marzo de 1820 – Fué restablecida la placa constitucional.
24 de Mayo de 1823 – Se retiró la placa y se volvió a colocar la Real.
1835 – Con ocasión del motín contra el Conde de Toreno se cambia otra vez la placa por la de “Plaza de la Constitución”
12 de Febrero de 1873 – La plaza pasa a llamarse “de la República” y el 24 de Abril se añade “Federal” y se coloca una bandera roja a su lado.
3 de Enero de 1874 – Vuelve a llamarse “Plaza de la Constitución” y se sustituye la bandera roja por la nacional.

(“Madrid viejo” - Ricardo Sepúlveda)






Alfonso I y los abulenses. Las Fervencias

$
0
0
Este rey aragonés llega en 1126 ante los muros de Avila. Va en busca de su hijastro, que pronto será Alfonso VII el emperador. Los de la ciudad no le permiten la entrada, pues no se fían de sus intenciones. Sin embargo, como se trata del anterior marido de la reina Urraca, acceden a entregarle en rehenes, hasta que aparezca su hijastro, unas sesenta personas miembros de las principales familias de la ciudad.
Llevando los rehenes, los aragoneses se retiran a su campamento. El rey está furioso y se siente humillado porque los abulenses no le han permitido registrar la ciudad.
En venganza, ordena que los sesenta rehenes sean pasados a cuchillo y sus cabezas, después de haberlas cocido en calderas, sean puestas enfrente de los muros de Avila para que sus familiares y amigos las puedan contemplar.
El lugar donde esta bárbara venganza tuvo lugar pasó a ser conocido después como «Las Fervencias», en triste conmemoración de lo allí ocurrido.

Encierro de San Fermín - 07/07/14

El Arquetu

$
0
0
Es un viejo de larga melena bermeja con un hábito blanco salpicado de pintas moradas. En la frente tiene una cruz verde rodeada de llaves y candados pintados. Camina muy despacio y nadie sabe de dónde viene ni adónde va.
Le enfada sobremanera que los hombres malgasten su dinero en juergas y vicios. Cuando algún desgraciado pierde sus bienes de ese modo y se refugia en el monte, el Arquetu se compadece de él y, abriendo la arquita que lleva consigo, le da unas onzas de oro para que las invierta en su trabajo y las haga fructificar. Pero si el derrochador toma las monedas y se las gasta en sus vicios, el Arquetu le condena a pasar el resto de sus días pidiendo limosna por los caminos.

(Wiki - Mitología Ibérica)

El diablo Cojuelo

$
0
0
El Diablo Cojuelo es una demonio socarrón y juerguista recogido en la tradición oral y literaria de Castilla.
Este diablo, lejos de ser una forma maligna, se le representa como “el espíritu más travieso del infierno” trayendo de cabeza a sus propios congéneres demoníacos. Estos, para deshacerse de él, le entregaron en trato a un “astrólogo" que lo tiene encerrado en una vasija de cristal.
Se dice así mismo que es inventor de danzas, música y literatura de carácter picaresco y satírico. Siendo uno de los primeros ángeles en levantarse en celestial rebelión, fue el primero en caer a los infiernos, aterrizando el resto de sus hermanos sobre él, dejándole “estropeado” y “más que todos señalado de la mano de Dios”. De ahí viene su sobrenombre de “cojuelo”.
Pero no por cojo es menos veloz y ágil.

Mantillas y peinetas

$
0
0
Mantilla: La mantilla es una pieza tradicional, como un velo que se usa a menudo durante las celebraciones religiosas, como las bodas. Es un encaje sutil o un tejido de seda que se coloca sobre la cabeza y los hombros sobre una peineta alta sujeta por alfileres.
El uso de la mantilla negra era común entre la gente del pueblo pero fue Isabel II quien, en el siglo  XVIII la popularizó entre las clases más nobles. Con su muerte, decayó su uso pasando a vestirse el pequeño velo para ir a misa.

Hoy en día sólo la vemos en Semana Santa (para los toros y bodas suele usarse la mantilla blanca).
Empecemos…1.- ¿Quién debe vestir la mantilla? Por mucho que las madres quieran poner “lindas y requetemonas” a las niñas, si no se tiene 18 años, la mantilla NO se ha de vestir.
¿Cuándo se viste? Jueves o Viernes Santo. No hay que olvidar NUNCA que ese día vamos de luto. No vamos de paseo, ni a tomar cervezas en el Salvador o a comer torrijas, las gafas de sol NO se deben usar y quien la viste debe mantener la compostura hasta que vuelva a casa. La mantilla se viste para ir a los Sagrarios a rezar y no para “posturear” por las calles ¿Esto significa que no podemos tomarnos unas tapas? No, ni mucho menos, pero no podemos perder esta visión.
Otra cosa que hay que tener claro es que la mantilla debe quitarse por la tarde , es decir, lo de las mujeres vestidas de mantilla viendo la Madrugá NO es correcto. Eso es “postureo” del bueno y nada más.

Peineta: Es el complemento imprescindible de la mantilla. La peineta es un gran peine decorativo colocado en el cabello para sujetar la mantilla. Por lo general es de concha de carey con un cuerpo curvo y largas púas para aumentar la altura. La peineta, que se utiliza en ocasiones especiales, se originó hace siglos por lo que es una pieza tradicional de la ropa española.

(Esto es únicamente, un somero apunte sobre esta típica prenda española. Se puede hablar mucho más acerca del tipo de tocado que se debe usar, vestido, etc.
Los que estén interesados encontrarán mucha información en internet. Por ejemplo, en la página de la que yo he entresacado estas notas:

http://www.entreciriosyvolantes.com/usodelamantilla/  )


La Perona de Barcelona

$
0
0
La Perona era un barrio barcelonés, hoy desaparecido, que nació en 1947. Se situaba a lo largo de la Ronda de Sant Martí y como ni el barrio ni sus calles tenían nombre, sus habitantes acostumbraban a dar como referencia: “las barracas levantadas el año de la visita de la Perona”.
La Perona no era otra que Eva Duarte de Perón, mujer del Presidente argentino Juan Domingo Perón, que visitó España cuando aquí no se atrevía a poner los piés ningún dirigente extranjero.

Carlos III - Ejemplo de castidad y continencia

$
0
0
Durante los veintiocho anos largos que Carlos III sobrevivió a María Amalia de Sajonia no registra la historia ningún equívoco sobre la vida sexual del soberano. El inútil buscar en las crónicas de la época el más leve rumor de comentarios picarescos sobre la vida privada del monarca.
El ejercicio físico de la caza y la dedicación a los asuntos de estado absorbían a su majestad y neutralizaban la posible inquietud sexual de aquel temperamento equilibrado.
Fue ejemplo de castidad y continencia sin volver a conocer dama - consigna uno de sus más íntimos servidores - si bien dormía en lecho duro y a veces se agitaba inquieto en el sueño.” Afirmación que concuerda con el propio testimonio del rey, quien cierta vez confió al Prior de El Escorial: "Padre, yo no he conocido nunca mas mujer que la que Dios me dió y a ésta la ame y estimé como dada por El. Después que ella murió no he faltado a la castidad ,, aun en cosa leve con pleno conocimiento".. (Balansó).

(según Carlos Fisas)

Abderramán III y el esplendor de Córdoba

$
0
0
Biznieto de Abderramán II e hijo de una princesa cristiana de Navarra, tenía el nuevo emir los ojos azules y el cabello de color rojizo. Hablaba por igual árabe y romance. Se proclamó a sí mismo califa independiente de Bagdad, adoptando otros títulos religiosos que le dieron gran renombre.
En su época, el nombre de Córdoba se extendió por toda la  Europa cristiana. Gentes de todas partes acudían a la capital del califato occidental para ver por sí mismos lo que les habían contado. Una de éstas fue la reina leonesa, doña Toda, que trajo a su hijo, el rey Sancho el Craso, para que los afamados médicos de la corte del califa lo curaran de su obesidad (probablemente,
hipertrofia de la tiroides), que le impedía incluso montar a caballo. Madre e hijo permanecieron en Córdoba dos largos años, y al final Sancho se había transformado en un joven de aspecto y peso normales. Pero nada habla tanto de la grandeza de la corte de Abderramán como su ambicioso proyecto - que siglos más tarde imitaría el rey Luis XIV, al comenzar la construcción de Versalles- de levantar a pocos kilómetros de Córdoba la ciudad califal de Medina-Azahara. Allí vivió Abderramán los últimos años de su vida, a pesar de que la ciudad no estaba del todo terminada.

(Francisco Xavier Tapia – Leyendas y anécdotas de la historia de España)

¡Allá van leyes do quieren reyes!

$
0
0
Es notable la forma como, durante el reinado de Alfonso VI, se decidió el trascendental cambio del rito mozárabe al romano, a pesar de que tanto el pueblo como el clero, en su mayoría, preferían seguir con el mozárabe.
Sucedió esto después de la conquista de Toledo, en 1085, y, según la leyenda, para hacerlo todo conforme a la voluntad divina, ordenó el rey que se decidiera mediante el duelo de dos caballeros, cada uno representando a un rito. Venció Juan Ruiz, del linaje de los Matanzas, que peleaba por el rito mozárabe. Contrariado el rey, ordenó todavía otra prueba. Se prendió una hoguera y se echaron en ella los dos breviarios. Al poco tiempo saltó fuera el mozárabe, pero acercándose Alfonso a la hoguera, de un puntapié, volvió a meterlo dentro del fuego. Y, ahora ya, sin mandar nuevas pruebas, dio el soberano una ley que suprimía casi en su totalidad el uso de ese breviario, e implantaba el romano. De aquí vino el proverbio, tantas veces repetido después: «¡Allá van leyes do quieren reyes!»Algunos comentaristas atribuyen este cambio ordenado por el rey a su afición por todo lo francés, y señalan cómo el rey, que contrajo dos veces matrimonio con princesas francas, trajo de allí a los monjes de Cluny y otorgó las primeras sillas episcopales de Castilla a obispos de origen francés.


(Francisco Xavier Tapia – Leyendas y anécdotas de la historia de España)

Farinelli - Alegrar a un rey meláncolico

$
0
0
En 1747 Carlo Brochi, cantante italiano, se convierte en el favorito de Fernando VI. Se trata de un castrado de esplendida voz aunque de extraña figura, al que se conoce en los medios bajo el nombre de Farinelli. El cántante, nacido en 1705, ha recorrido los teatros italianos y londinenses, pasando luego a la corte de Versalles. Llegó a España en 1737 por deseo de la reina Isabel Farnesio, que pensó, con sus arias aliviar la melancolía de los últimos tiempos de Felipe V. Éste le concedió una pensión anual de 3000 doblones e incluso el hábito de Calatrava.
Al subir Fernando VI al trono le encargo la dirección de un teatro que mandó levantar en el Buen Retiro, para que siguiera prestando el consuelo de su voz.

L.C.T.

Barrio de Tetuán de las Victorias - Madrid

$
0
0
Un acontecimiento nacional, la terminación de la guerra de Africa -cuyo tratado de Paz fue firmado el 26 de abril de 1860- influyó decididamente en el desarrollo de Tetuán. Las tropas españolas, mandadas por el general O'Donnell, a su regreso victorioso a España, acampan en la entonces llamada Dehesa de Amaniel y llenan de vida todos sus rincones. Nace así una barriada que se bautiza con el emblemático nombre de TETUAN DE LAS VICTORIAS.
Juntamente con las tropas vino gente de otras procedencias fundando la barriada ávida de realizar negocios, empezó a establecer comercios -en ocasiones en instalaciones rudimentarias y provisionales- incrementándose la población tan rápidamente que Cayetano Rossell, en su "Crónica de la Provincia de Madrid", publicada en 1865, dice ya: "En el camino que desde Madrid conduce a Chamartín, que es la carretera de Francia, se ha construido últimamente un caserío con el nombre de Tetuán, que si continúa como ha empezado será en breve punto de consideración, al cual concurren diariamente, y sobre todo los domingos y días festivos, multitud de ómnibus que parten desde la puerta de Bilbao, conduciendo gente a los merenderos que existen en aquel sitio".

(Leyendas y anécdotas del viejo Madrid – Francisco Azorín)

El gazpacho andaluz

$
0
0
Se conoce como gazpacho a un tipo de preparación culinaria consistente en la elaboración de una sopa fría con ingredientes como el aceite de oliva, vinagre y hortalizas crudas: generalmente tomates, pepinos, pimientos, cebollas y ajo
Se suele servir fresco en los meses calurosos de verano. Su color varía desde el anaranjado pálido al rojo, según se empleen tomates más o menos maduros (que aportan un colorante natural denominado licopeno
 El origen del actual gazpacho es incierto, aunque tradicionalmente se le ha considerado un plato del interior de Andalucía, donde el aceite de oliva y los productos de la huerta son abundantes, y los veranos muy secos y calurosos Por esta razón se le conoce comúnmente como gazpacho andaluz. A pesar de ello el origen del gazpacho como plato "desmigado" es anterior al uso de hortalizas en su elaboración y data de la época del al-Ándalus.
El gazpacho primigenio (mezcla de pan desmigado, aceite de oliva y vinagre) estuvo alimentando a campesinos ibéricos del sur durante siglos. Esta evolución ha ido dejando a lo largo del tiempo variedades de gazpacho por el sur de España y Portugal, siendo de todas ellas el más popular e internacionalizado el denominado gazpacho andaluz.
Los gazpachos han ido evolucionando tal y como puede verse en la literatura, hasta llegar al actual gazpacho. El gazpacho antiguo ha dado lugar a diferentes versiones de gazpachos calientes y fríos. Entre los fríos se tiene el ajoblanco y el salmorejo. Entre los calientes, más propios de La Mancha se les denomina gazpachos manchegos (o galianos), existiendo alguna variante igualmente en pueblos de Andalucía. Se sabe que no fue hasta el siglo XIX cuando se le añadió el tomate y se correspondió a las variantes rojas que conocemos en la actualidad.
En la antigüedad el gazpacho era considerado un hiperónimo con el que se designa cualquier tipo de sopa o majado (machacado) elaborado con pan, aceite, vinagre, sal y otros ingredientes.


Calle de Abrazamozas - Córdoba

$
0
0
La actual calle de Valdés Leal se llamó Abrazamozas, porque así es como llamaban a los jóvenes que salían de noche buscando aventuras amorosas. Vivía en el barrio uno que, además de los requiebros, solía esconderse en la calleja y sorprender a las damas que paseaban solas, a fin de poder abrazarlas en la oscuridad.
Una noche en que regresaba a casa vio una bella joven que bajaba por la Calle Málaga hacia el Barrio de San Juan. El joven decidió seguirla al tiempo que le dedicaba sus más ingeniosos requiebros. La joven pidió que la dejara tranquila, más el joven continuo su camino, redoblando sus esfuerzos. Ella le rogó nuevamente que no insistiera más, pero el joven, envalentonado, le cortó el paso y prometió dejarla seguir su camino si la abrazaba primero. La joven le miró y cedió, no sin antes advertir al muchacho el peligro que con ello corría. Mas él no atendía a razones: así pues, ella abrió los brazos y él la abrazó; mas en lugar de encontrar un cuerpo esbelto, sintió la frialdad de unos huesos desnudos bajo la túnica. Trató de soltarlo, sin éxito, y horrorizado, cayó desmayado.
A la mañana siguiente, lo encontraron sus amigos durmiendo en la esquina de la calle y el contó lo sucedido... Estos pensando que había sido un mal sueño por los efectos del vino, tuvieron diversión a su costa para un buen tiempo. Sueño o no, el joven lo tomó como una seria advertencia a su mal comportamiento, y nunca más molestó a dama alguna en los oscuros callejones de la ciudad.

(Córdobapedia)

Castilla independiente. La leyenda del azor y el caballo

$
0
0
En el siglo X, Fernán González obtiene la independencia para Castilla. Cuentan los juglares, con diversas versiones, cómo lo logró.
Invitado a una cacería en los montes de León, se presenta el fastuoso Fernán llevando consigo un precioso caballo y un elegante azor que captan la admiración y codicia del rey. Advirtiendo esto, dice el romance:

«... El conde lo da de balde
no el rey lo quier sin pagar.»

Así que se ponen de acuerdo en la cantidad por la que Fernán traspasa al rey azor y caballo, y también en el tiempo en que debe ser completado el pago. . .

«y si el plazo no pagase
la moneda se doblaba».

Pasan varios años, se vence antes el plazo y nada dice el conde ni intenta siquiera recordar al rey el asunto de la deuda. Pero llega un momento en que Fernán ya no espera más. Aprovechando una asamblea de nobles de León, el conde intenta hablar al rey. Este, que tiene celos del castellano por lo bien que le va en la guerra contra los musulmanes, le dice:

«¡Quitaros, conde, quitaros,
Que no quiero vuestra fabla!
porque estáis vos muy lozano
por vencer tantas batallas.»

Pero no es de eso de lo que quiere conversar González, si no de la deuda. Aprovecha un momento oportuno y, delante de testigos, se lo recuerda. El rey dice que va a pagar, pero, al echar cuentas ..., la cifra que debe ser astronómica e imposible de cubrir. Aquí, según la leyenda, a cambio de cancelar se la deuda, León disuelve las ataduras que todavía con ese reino tiene el condado de Castilla. Este trascendental momento es expresado así por los juglares:

«El rey de muy congojado
con los suyos acordaba
que libre le dé el condado
si el haber le perdonaba.
El conde lo hubo por bien
porque mucho le pesaba
de besar mano a ninguno
y a Dios muchas gracias daba.»

O sea, que se trataba de una culminación de la autonomía de Castilla, liberándola de las relaciones de semivasallaje que todavía la ataba a León («de besar mano a ninguno...»). Ocurrió esto en los comienzos de la segunda mitad del siglo X, quizá hacia el 960.

El herrero de Castrelos

$
0
0
Un herrero de Castrelos, aferrado a su trabajo había dejado transcurrir la juventud sin fijarse en mujer alguna pero, como el destino es caprichoso, depuso su obstinación ya en edad avanzada.
A pesar de obsequiar a la joven con una gran joya, nada pudo hacer para no obtener su rechazo, decidiéndose entonces por secuestrarla.
La muchacha, muy religiosa, pidió al herrero poder asistir a misa todos los días y éste, al ver que la iglesia estaba frente a su herrería, aceptó. Pero un día, una meiga se le apareció al herrero y le dijo que pronto moriría y su joven mujer encontraría a un joven hombre con quien se casaría. El herrero cegado de ira cogió un hierro ardiente con el fin de transfigurar el rostro de la joven que se encontraba en la Iglesia de Castrelos orando. Pero Dios se interpuso y protegiéndola tapió la puerta sur de la Iglesia con una pared de piedra que a día de hoy se conserva.

La laguna de Vacares

$
0
0
Cuenta la leyenda que en la Laguna de Vacares habita una ondina que, durante la noche, se aparece a los viajeros que allí se encuentran adoptando la figura de un pájaro. Una vez en su presencia se transforma en una bellísima mujer, que mediante engaños y palabras de amor los arrastra hacia el borde de la laguna sepultándolos bajo sus aguas, donde los devora.
Dicen que la mujer-pájaro amó una vez a uno de estos viajeros y por ese amor, en lugar de matarlo, lo subió sobre sus alas transportándolo a su gruta, donde lo convirtió en su compañero y su amante. Pero pasado un tiempo, el joven descubrió los cadáveres de aquellos que habían sido devorados por la ondina y presa del terror, urdió un engaño escapando así de su poder. Desde entonces, la mujer no ha vuelto a perdonar a nadie y aun hoy, los viajeros evitan que la noche los sorprenda en las cercanías de la laguna, pues se dice que todo aquel que la vea estará irremediablemente condenado.

(Leyendas y misterios de Granada)

Article 1

Viewing all 6975 articles
Browse latest View live