Quantcast
Channel: MIL Y UNA HISTORIAS
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live

Lantarón

$
0
0
Es el Neptuno cántabro, el rey del mar que baña las costas de Cantabria.
Su forma es parecida a la humana, pero sus pies son enormes, con los dedos unidos por una membrana. Tiene el cuerpo robusto y musculoso, la piel oscura, verdinegra como las algas y muy brillante, y unas manos fornidas y nudosas. La cabeza es ovalada, con dos ojos enormes y saltones.
Lantarón suele acercarse a tierra cuando la marea está baja y se queda inmóvil en un saliente de las rocas contemplando el vaivén de las olas. Sólo se alimenta de pulpos, a los que arranca del fondo con sus recias manos y se los come lentamente mientras sus ojos contemplan la amplitud de su reino.
Lleva en la mano una recia vara de saúco, árbol sagrado de cuyas bolitas negras, mezcladas con leche de sirena hace un brebaje que por la noche le hace fluorescente y le otorga sus poderes sobrenaturales.

Antonio Maura y su oratoria

$
0
0
Antonio Maura intervenía por primera vez en un debate parlamentario.
Admirado de su oratoria, Cánovas pregunto:
¿Quien es ése?
El interrogado contestó:
Maura, el cuñado de Gamazo.
Pues me parece, -replicó Cánovas- que muy pronto Gamazo será el cuñado de Maura.

Luis I, el reinado más breve de la historia de España

$
0
0
El 31 de Agosto de 1724, tras doce días de enfermedad y menos de ocho meses de reinado, Luis I muere de viruelas. Contaba 17 años. creo que fue el reinado más breve de nuestra historia , si se exceptúa el de Felipe el Hermoso quien, por otra parte, era rey consorte mientras Luis I lo era de pleno derecho.
Sorprendió la abnegación de la joven reina, Luisa Isabel de Orleans que permaneció en vigilia permanente a la cabecera del enfermo sin temor al contagio que, finalmente, se produjo pero sin el fatal desenlace del de su marido.

Eran famosas en la Corte las desavenencias de la real pareja desde el mismo comienzo de su vida marital, iniciada cuando él tenía 16 años y ella 15. Pronto la reina dio muestras de su independencia, falta de sentido y mala educación, para escándalo de todos y vergüenza del rey.
Se ha llegado a decir que paseaba desnuda por los jardines del Buen Retiro.
Aconsejado por su padre, Luis I la condenó a no vivir en el Buen Retiro y permanecer encerrada en el Alcázar.


Las Lamias

$
0
0
Este conocido personaje mitológico es mitad mujer mitad animal. La parte superior del cuerpo de Lamia es de una hermosa mujer y las extremidades inferiores pueden ser como las de una gallina, un pato o una cabra. Sin embargo, en la zona costera, la parte inferior es como la de un pez. Entre sus ocupaciones destacan: hilar con rueca y huso; construir dólmenes, puentes y casas; y lavar la ropa por la noche.
Pero la actividad que más agrada a Lamia es peinar su larga melena, con un peine de oro, a la orilla de ríos o lagunas. Habita en cuevas, remansos de arroyos, en manantiales y estanques.
Se alimentan con pan, tocino y sidra que exigía a las personas, o con pan, cuajada y leche que le ofrecen sus devotos. También se dice que viven del ‘no’, esto es, ellas cobran los impuestos no declarados por los labradores. Esta es la razón por la que aparecen como defensoras de la honradez, y en contra del fraude.
Es frecuente que pidan ayuda bajo amenaza a los humanos para algunos trabajos, como el de matrona. Cuando una Lamia está en agonía, reclama la presencia de una persona, ya que no puede morir sin que la vea antes una persona humana y recite una plegaria ante ella. En otros momentos sin embargo, la Lamia puede presentarse cortésmente ofreciendo ayuda.
Son frecuentes los enamoramientos de Lamias y jóvenes lugareños, ya que éstos quedan deslumbrados por su belleza.
La extinción de estos fascinantes personajes mitológicos se relaciona con la construcción de ermitas, el repicar de las campanas y el rezo de los creyente. Todo indica que la cristianización pudo ser la causa de la extinción de éste antiguo genio.
Reza una leyenda que a un pastor, cuyo rebaño cuidaba entre los montes Anboto y Arangio, se le aparecían las Lamias a menudo, y éstas le danzaban por los aires para diversión del joven. El pastor no sabía que eran Lamias y se lo pasaba muy bien con ellas. Con una de ellas entabló una especial amistad, e incluso ella lo acompañaba a su casa. Un día la joven le regaló una sortija y se prometieron matrimonio. El pastor le contó todo a su madre que preocupada pidió consejo al cura del pueblo. Éste, receloso, le dijo que observase las piernas de su prometida. El joven así lo hizo y se dio cuenta que sus piernas eran como las de un pato. Entonces quiso sacarse la sortija del dedo, pero por más que lo intentaba no lo conseguía, por lo que no tuvo más remedio que cortarse el dedo. Le entregó el anillo a la Lamia, dedo incluido, y volvió a su casa donde se curó y, se acostó. La Lamia se quedó muy disgustada, y al parecer el pastor nunca más se despertó.

(Koldo Alijostes)

La sidra

$
0
0
La Sidra es y será durante muchos años la bebida por excelencia de Asturias. Es bebida que se consume a diario en los numerosos chigres (tascas) y sidrerías de la región.
Su elaboración artesanal la convierte en el producto típico mas deseado por los turistas. La graduación ronda los 4º ó 6º y se obtiene a partir del mosto de manzana prensado y fermentado en barriles de castaño.
En la región se obtiene una cosecha de manzana sidrera que ronda las 35.000 toneladas y que en años buenos puede alcanzar las 45.000 T, con una media de 40 millones de litros, lo cual no cubre las necesidades del genero sobretodo en la temporada estival, y no queda mas remedio que importar frutos de otras regiones como Galicia, País Vasco etc.
Se envasa en botellas de cristal verde oscuro. El rito de escanciar la Sidra en alto en un vaso ancho compartiendo lo hacen especialmente llamativo y propicio a la chanza y camaradería.
En verano corren los mejores meses para el consumo sidrero, por el calor, por el turismo, por las vacaciones. Si pasa por Asturias no deje de probarla y estaremos contentos de compartir con usted un par de botellas escanciadas.

(Llanes.net)

Historia de las Tapas

$
0
0
Se asegura que fue, nada menos,  el rey Alfonso X "El Sabio" quien dispuso que en los mesones castellanos no se sirviese vino si no era acompañado de algo de comida. Esto evitaba que el vino subiese rápidamente a la cabeza.
La tapa, al principio, se depositaba sobre la boca de la jarra o vaso servido, por lo que "tapaba" el recipiente: de ahí el origen de la palabra. Servía para acompañar la bebida y para evitar que algún "visitante volador" entrase en el preciado líquido. En aquellos tiempos la tapa consistía en una loncha de jamón o en rodajas de chorizo o de otro embutido y, a veces, era sustituido por una cuña de queso.

(A tapear)

El fantasma del Castillo de Almodóvar del Río

$
0
0
El castillo de Almodóvar del Río, en la provincia de Córdoba, es el mejor conservado de Andalucía. Desde este castillo, situado en el cerro de La Floresta, se obtienen una de las mejores vistas que existen de la Vega del Guadalquivir.
Y, como todo castillo que se precie, tiene su propia leyenda… La de la Princesa Zaida. Según cuentan las crónicas, hace casi mil años que la princesa musulmana Zaida se refugió en el castillo de Almodóvar. Huía de los almorávides, que asediaban Córdoba. En Almodóvar esperó en vano a que su amor, el príncipe Al Mamum, escapara del asedio. El 28 de marzo de 1091, el alcázar cordobés cayó y el príncipe fue asesinado.
La princesa Zaida se despertó a la hora exacta de su muerte y, vestida con una túnica blanca, subió a la Torre del Homenaje. Sólo pudo ver cómo se aproximaba un caballo blanco sin jinete y se sumió en la desesperación. La leyenda segura que cada 28 de marzo se puede ver a la princesa, que sigue paseando por el castillo en busca de su amor.

El duende Martinico

$
0
0
Es el duende castellano por excelencia.
Ácrata, agitador profesional, que lleva el desorden y la subversión en las viviendas donde desarrolla sus actividades caseras, Se le ha descrito generalmente como rechoncho, rabón, algo diablejo, de estatura tirando a chaparro (casi aspecto simiesco). Bastante inestable emocionalmente (pues son legendarios sus cabreos cuando es importunado); generoso, solidario con los hombres y mujeres, a los que no duda en dar mano en caso de necesidad, como de gastarle las peores jugarretas. Tiene peligrosos y secretos poderes que utiliza para transmutarse en animal (motivo por el cual algunos autores los emparentan, en forma lejana, con las hadas). Su color preferido es el rojo.
Posee extrema debilidad por aparecer con hábitos de fraile.
En un relato donde se presenta una familia de hidalgos preparándose para mudarse a Valladolid (debido a las “bromas” del Martinico) descubren como éste (descrito como “frailecillo pequeño”), se les aparece con el “equipaje” al hombro, uniéndose así a la comitiva. Por lo que se le puede relacionar con el duende “Motilón” o “Mochilón”.
Ser fantástico de la familia de los duendes vestido de frailón o frailuco, con grandes hábitos y cubierta la cabeza y parte del rostro con la capucha del hábito, donde en el fondo brillaban unos ojos terroríficos que despedían llamas y dejaban mudos de espanto.

La "Casa del miedo"

$
0
0
La casa del miedo dio que hablar hace décadas entre aquellos de espíritu más débil que vivían en Jaén.
Situada en la Plaza de San Bartolomé, frente a la iglesia, durante años se habló de una casa abandonada en la que se oían ruidos, y se producían extraños fenómenos que se relacionaron con la presencia de duendes.
La casa se era en realidad la del Conde del Águila y fue edificada por el arquitecto Felipe Mingo como casa de pisos para alquiler, que se comunicaba con la del propietario, en la calle Martínez Molina. Al parecer, se usó mármol negro en portales y escaleras, lo que le daba cierto aire fúnebre. Allí se produjo un dramático accidente que costó la vida de un niño de corta de edad, hijo del conde, que murió al caérsele desde una ventana a una criada. Poco después murieron otros vecinos. La casa se cerró y empezó a decirse que en la casa "había miedo".
En la década veinte, una pandilla de niños, vecinos de los alrededores de la plaza, entraban en la casa abandonada, subiendo a las buhardillas y entre sus travesuras tales como mover tablones, hacer ruidos, accionar los llamadores mediante cordeles. Durante un tiempo causaron el miedo entre los vecinos.

La fiesta de la "Santina"

$
0
0
Hoy vamos a descubrir una fiesta tradicional del norte de España: el Día De Asturias. Se celebra el 8 de septiembre en honor a la Virgen de Covadonga, patrona de la comunidad autónoma, a la que los asturianos llaman cariñosamente “Santina”.
Para encontrar el origen de esta fiesta nos tenemos que remontar a la época visigoda cuando los musulmanes invadían España. Cuentan que durante la batalla en Covadonga la virgen le dio fuerzas al Rey Don Pelayo. Esa batalla fue ganada por los cristianos y a partir de ella comenzó la reconquista de España. Se le atribuye a la virgen la victoria de la batalla.
Entre otros actos, ese día en Covadonga se dice una misa presidida por el arzobispo de Asturias y se lleva en peregrinación de vuelta a la virgen a la cueva.
En el resto de Asturias también se celebran misas solemnes por la virgen y la gente suele ir a comer el tradicional “bollo preñau” y a tomar unas sidras al campo.
Muchos peregrinos aprovechan esa fecha para rendir homenaje a la virgen y acuden caminando desde diferentes puntos de Asturias hasta Covadonga.
Para las que visitáis por primera vez Covadonga quizás os interese conocer una leyenda que existe sobre la fuente que hay bajo la cueva que dice:

 “La virgen de Covadonga tiene una fuente muy clara;
la niña que de ella bebe dentro del año se casa.
Al llegar a Covadonga no bebas agua, morena,
si, como dijiste ayer, prefieres vivir soltera.”

Calle de la Abada - Madrid

$
0
0
Esta calle se encuentra entre la plaza del Carmen y la Gran Vía de Madrid.
Una abada es un rinoceronte hembra. Palabra ya aceptada por la Real Academia, su origen es portugués. Y con portugueses, de una u otra forma, están relacionadas las diversas tradiciones que pretenden explicar el origen del nombre de esta calle.
En la época de Felipe II la zona era prácticamente descampa­do, perteneciente al antiquísimo Monasterio de San Martín. En sus eras, más o menos donde hoy está la calle, había un corralón en el que se expuso a la curiosidad de los madrileños una abada. Pero, ¿de dónde salió el anima­lito? Según unos, fue un regalo del goberna­dor portugués de Java al Rey Felipe II, recién ceñida por éste la corona de Portugal. El problema es que, con la distancia que hay de las Islas de la Sonda hasta España, o bien la abada tenía una resistencia tre­menda o el barco que la trajo era una maravilla de velocidad y nave­gación.
Más verosímil puede ser la segunda tradición, que dice que unos saltimban­quis portugueses trajeron el bicho como atrac­ción. Pero un día mató a un mozo de los cercanos hornos de la Mata, que quiso hacer una gracia a costa del rinoceronte y se encontró hecho trizas por él (o ella). Además, se escapó, y acabó con otras veinte personas antes de poder ser capturado en las eras de Vicálvaro. El fin de la abada tiene otra versión, y es que, sabiendo determinados magnates madrile­ños que el cuerno del rinoceronte presuntamente potenciaba la libido, alguno de ellos hizo envenenar al animal y le substrajo el preciado apéndice.
Durante mu­cho tiempo, tras este suceso, se vendie­ron, no sólo en Madrid, sino en toda España y parte de Europa, los polvos mágicos y también miles de anillos hechos del cuerno, que, por lo tanto, debió de ser excepcionalmente aprove­chado.
Quizá lo más verosímil sea que el prior de San Martín, máxi­ma autoridad en la zona, harto de los escándalos que formaría el pueblo al ver la extraña atracción, expulsase de sus terrenos a los titiriteros, y eso sí, si es que alguna vez trajeron una abada a Madrid en el siglo XVI.

(Madrid-Sus viejas calles)

El cerillero del Café Gijón

$
0
0
Alfonso González Pintor nació en el pueblo minero de Barruelo de Santillán, en Palencia, en el seno de una familia republicana, anarquista, de izquierdas. Falleció en Madrid a los 72 años.
Cuando sus amigos del Café Gijón de Madrid le rindieron homenaje, en 2004, el novelista y académico Arturo Pérez-Reverte, su amigo, escribió para la placa que le entregaron, y que está donde él tenía su negocio en el café:"Aquí vendió tabaco y vio pasar la vida Alfonso, cerillero y anarquista".
A su padre lo mataron en la guerra, él estuvo a punto de ser uno de aquellos niños que fueron a Rusia, pero se quedó en España, y en Madrid pasó tiempos muy duros. Él decía que, para subsistir, tuvo que recoger colillas, y luego ya vendió tabaco en el Gijón.
Era un hombre de bien, su humor era, decía uno de sus grandes amigos, su compañero José Bárcena, camarero y escritor, el de un castizo que no se casaba con nadie. En su lugar -donde está la placa- vendía a diario, desde 1976, cerillas, tabaco, periódicos, lotería, pero, además, vendía lo que no cobraba: dinero. Muchas veces, esos amigos de siempre que se situaban a su derecha en la tertulia cotidiana del Gijón, le pedían dinero, para sus partidas, y para la partida de la vida; decía Manuel Vicent, que le tuvo mucha ley, que era el banco más seguro de Madrid, "el hombre que se lo sabía todo, el prestamista más legal". El pintor José Luis Fajardo lo dijo así: "Tenía tanto sentido del humor que te prestaba dinero a última hora de la noche". ¿De dónde sacaba el dinero que prestaba? De los ahorros, mayormente, y de su generosidad; ni recordaba cuánto, ni lo reclamaba. Tenía en la memoria de los demás una fe sin límites, y en el secreto una de las divisas de su vida.
Su manera de ser era, pues, la del confidente divertido; a su alrededor veía la vida, y la contaba a media voz, como si no se creyera ni lo grande ni lo pequeño. Su presencia confería continuidad a esa imagen que siguen teniendo del Café Gijón los que -como hicieron Francisco Umbral y tantos otros- vienen a Madrid por primera vez y tienen la ilusión de tocar en su puerta el umbral de las glorias literarias.
Dejó de trabajar al tiempo que el Gobierno prohibía, también en el Café Gijón, la venta de tabaco. Un cerillero que no podía vender tabaco. No tuvo que padecer la contradicción; sufrió un accidente de automóvil, tuvieron que operarle las costillas, se recuperó, pero le sobrevino luego una neumonía que resultó fatal. En las últimas semanas, sus compañeros vendían su mercancía, pero su puesto ya no lo podrá ocupar nadie, y deja un hueco sentimental muy hondo.

Fiesta del Plenilunio - Tiermes

$
0
0
El yacimiento arqueológico de Tiermes acoge la Fiesta del Plenilunio, una original ceremonia nocturna llena de magia y misterio que reivindica el origen celtíbero de Tiermes hace más de 2.000 años, antes de convertirse en municipio romano. Coincidiendo con las noches de luna llena, los pobladores celtíberos salían de sus casas, hacían una gran hoguera, saltaban y bailaban alrededor del fuego. Con un objetivo puramente lúdico, en la actualidad, Tiermes, situado en el término municipal de Montejo de Tiermes (Soria), en el límite con las provincias de Segovia y Guadalajara, acoge las noches de luna llena la Fiesta del Plenilunio, que comienza con una cena celtíbera, antes dar paso a un rito que se celebra con los druidas Termestinos, entre antorchas, hogueras y el llamamiento al Dios Celtibérico Lug.
La fiesta culmina con una degustación de migas y melikraton  (elaborado con vino caliente, miel y hierbas) bailando y saltando la hoguera para cargarse de buenas energías.
Esta celebración está impulsada desde hace más de una década por Manuel de Pablo, responsable del Hotel-Restaurante Termes, con la ayuda de los voluntarios de las excavaciones arqueológicas de Tiermes y reúne cada mes a centenares de personas que se divierten evocando la cultura celtíbera hasta altas horas de la madrugada.
Los visitantes pueden participar directamente en el rito o tomar parte en el banquete celtíbero e incluso alojarse en el propio alojamiento.

El Roble de las Grijas - Robredo de las Pueblas

$
0
0
Nos desplazamos hoy a uno más de los pueblos situados en los confines de Burgos, Robredo de las Pueblas, buscando este y otros fantásticos robles.
Para llegar a Robredo, situado en el confín noroccidental provincial, hemos de ir necesariamente a Robredo. En el camino, nos maravilla el precioso y relajante paisaje y, ya en el pueblo, se respira una especie de halo de buen ambiente (buen rollo), con juventud incluso, que dan casi ganas de quedarse.
Yendo al tema que nos ocupa, el nombre ya nos da bastantes pistas: "Robredo": lugar de robles (por cierto, su pueblo vecino es Ahedo: lugar de Hayas). Y buscamos el más famoso, situado en la ladera que nace hacia la parte inferior de la iglesia, y apenas a unos 100 metros de la misma. Ahí lo tenemos, un monumental ejemplar, pese a que empieza a mostrar algunas ramas ya secas, de más de seis meses de perímetro.
Nos cuenta Cesar Javier Palacios en su libro "Árboles singulares de Burgos" que el nombre proviene de su ubicación en una zona de guijarros, pero lo que más llama la atención es la curiosa historia asociada con el árbol, que recojo tal cual se menciona en el libro:
"Venancio Ruiz, un vecino enriquecido en México visitó su pueblo natal en 1907. Por entonces, se estaba generalizando en la zona la tala de robles para su uso como traviesas de ferrocarril. Y admirado por la corpulencia de este árbol, que había conocido desde niño, entregó al ayuntamiento 50 pesetas para que nadie pudiese cortarlo, ni tan siquiera podarlo, a no ser sus ramas secas.
Palacios recoge la anécdota por boca de una descendiente del indiano, que además le informa de que también contribuyó a la mejora de la iglesia y casa rectoral, aunque no tanto al bienestar ni del pueblo ni de su propia familia. El caso es que el eco de este personaje ha llegado hasta hoy, pues tanto la calle-carretera del pueblo como una cruz de piedra llevan su nombre.
Una anécdota que no narra Palacios en su libro es la siguiente: Al parecer un anciano con dificultades de movimiento y amigo de la bebida gustaba de dormir la siesta bajo la sombra de tamaño árbol. Estando en esta tesitura una de las famosas tormentas de verano se cernió sobre el pueblo y un rayo cayó sobre una de las ramas del árbol (que aparece efectivamente cercenada). El caso es que el anciano no sólo se levantó como si tal cosa, sino que recuperó su andar normal. En todo caso el milagro tenía fecha de caducidad, pues el personaje al que nos referimos ya murió.

(Tierras de Burgos)

Los comendadores de Córdoba

$
0
0
La Leyenda de los comendadores de Córdoba o leyenda de la torre de la Malmuerta está basada en un hecho histórico ocurrido en 1448 en la ciudad de Córdoba. El protagonista fue Fernando Alfonso de Córdoba, caballero Veinticuatro de la ciudad, quién asesinó a su esposa, Beatriz de Hinestrosa, y a Jorge de Córdoba y Solier, comendador de Cabeza del Buey, que la había seducido. Además asesinó a Fernando Alfonso de Córdoba y Solier, hermano del anterior y comendador de Moral, siendo ambos hermanos caballeros de la Orden de Calatrava y primos del asesino.
La venganza de Fernando Alfonso también alcanzó a otros individuos, entre otros a varios criados y familiares suyos.1
El protagonista de la leyenda, Fernando Alfonso de Córdoba, falleció en la ciudad de Córdoba en 1478.

(Wikipedia)

El Orujo

$
0
0
Es una bebida muy popular en Cantabria y Galicia cuyos orígenes se remontan al siglo XIV en el Valle de Liébana.
En los tiempos recientes hay dos momentos claramente diferenciados, antes y después de la intervención de Hacienda. Antes de que Hacienda exigiese el etiquetado de los licores la producción era totalmente familiar y el consumo, en consecuencia, mucho más limitado, prácticamente no se vendía una botella de orujo fuera de las zonas productoras. Posteriormente, una vez que Hacienda comenzó a cobrar los impuestos correspondientes, desaparecieron casi en su totalidad los pequeños productores, cuyo hueco ocuparon empresas que se dedicaban explícitamente a la producción de orujo; sin embargo aún se produce de forma familiar, para consumo propio.
Actualmente se ha convertido en una bebida festiva común en las zonas Cantábricas, además de contar con unas jornadas en las que se celebra anualmente el Día del Orujo, con una afluencia masiva.
Cuenta con numerosas variantes: aguardiente blanco, aguardiente de hierbas, aguardiente con café (licor de café o licor-café), y en crema (crema de orujo).El orujo también es una bebida que se produce en la provincia de León, donde destaca la producción de El Bierzo y de la Montaña Leonesa; también hay producción de orujo en el Norte de la provincia de Zamora.
También se produce en zonas serranas de Andalucía, como la Sierra de Segura, especialmente en la aldea jiennense de Vites (Santiago-Pontones).

El Tubo - Zaragoza

$
0
0
El Tubo es un entramado de estrechas calles de Zaragoza que alberga la principal zona de tapeo de la ciudad y la de más solera. Se puede acceder directamente desde Plaza de España y estaría formado por la zona comprendida entre El Coso, Alfonso I, Don Jaime I y Mendéz Núñez.
Las calles que forman este conjunto son: 4 de Agosto, Mártires, Libertad, Ossau, Cinegio, Estébanes, Blasón Aragonés, Pino y Plaza Sas.
Destacan el mítico café cantante El Plata o el antiquísimo restaurante Casa Lac, uno de los más antiguos de España y de Europa que data de 1825.

La Castañada - Barcelona

$
0
0
La Castañada (Castanyada, en catalán) en Barcelona y en toda Catalunya es una fiesta tradicional que se celebra en otoño, la noche previa a Todos Los Santos.
La Castanyada es una festividad popular que tiene como protagonistas las castañas, boniatos y, sobre todo, los panellets, pequeñas bolas de almendra con distintos sabores: coco, chocolate, piñones… Todo esto, que se come a la hora del postre de la cena de la noche de la castanyada, se acompaña con Moscatell, un vino dulce típico también de esta festividad.
Parece que el origen de la castanyada proviene de la noche de la noche de Todos Los Santos, la gente se reunía para hacer tocar las campanas en conmemoración a los difuntos. Era una tarea dura y comían castañas y boniatos para aguantar toda la noche.
Los más jóvenes se han dejado influenciar por Halloween. De hecho, son bastante típicas las fiestas de Halloween en discotecas y locales. La mayoría, sin embargo, combinan ambas tradiciones y hacen la cena en casa con familia o amigos con lo tradicional de la castanyada y luego siguen la fiesta más a lo Halloween en algún local.

El Conde bandido

$
0
0
Coalla el sanguinario. Gonzalo Peláez, conde y bandido. El malhechor medieval asturiano que, apoyado por el obispo de Oviedo, aterrorizó a los asturianos durante años y llegó a quemar y saquear  la villa de Grado.
Este noble-bandolero  vivió en el cruce de los siglos XIII y XIV  y fue el representante asturiano de una legión de nobles europeos que se dedicaron a asaltar caminos y a cometer fechorías en beneficio propio, en una época muy compleja de cambios sociales y económicos difícilmente asimilables por esos guerreros que veían llegar el fin de sus tiempos.
Crisis de la Edad Media en su última etapa en la que los valores cambian y en donde asoma ya el mundo moderno, el del Renacimiento y el resurgir del comercio y con él, el de las ciudades.

El paseo de los Tristes

$
0
0
Aunque el Paseo de los Tristes se llama oficialmente Paseo del Padre Manjón, se le conoce por este nombre porque era el lugar por donde pasaban los cortejos fúnebres camino del cementerio.
 Llamado en la antigüedad paseo de la puerta de Guadix, el Paseo de los Tristes fue, hasta el siglo XIX, uno de los más concurridos y en él se celebraban fiestas de toros y cañas, para lo cual se cubría con andamiaje el cauce del río Darro.
Se hizo, en 1609, en terrenos cedidos por los señores de Castril, y aún se conserva el pequeño edificio cuadrado con su cuerpo alto en forma de torrecilla, y en cuya fachada aparecen los escudos de Granada, elevado junto al puente de las Chirimías. La fuente que ocupa el centro del Paseo de los Tristes se hizo en 1609.
 A la izquierda del Paseo de los Tristes, frente a la Alhambra, se extendía el barrio de los Axares que significa "de la salud y el deleite", al que también llamaban hospital de Africa, por su hermosura y la templanza de su clima
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live