Quantcast
Channel: MIL Y UNA HISTORIAS
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live

La guasa de Cádiz

$
0
0
Muchos hablan de la guasa de Cádiz. ¿Pero qué es? ¿Es quizá aquella que emana de las coplas en carnaval? La guasa de Cádiz es la espera en el puente Carranza, ¡los ratitos viendo pasar Mobilettes como purasangres!; es el pedazo de estadio Carranza. ¿Qué tendrá? ¿O qué tendrán los que compren los bajos del mismo? Como sea igual que un patio de vecinos, ¡verás para encalar!...
Y la guasa es toda esa zona azul... ¡Qué guasa! Porque la guasa es eso, ¿no? Picaresca, poca vergüenza, sacarle los cuartos a algún pringao..., como yo. La guasa es que haya una sola zona azul sin diferenciar en una misma línea de costa (del Campo del Sur a Cortadura), pero que dependiendo de a qué altura te encuentres, tenga horarios distintos, de lectivos y de fin de semana; o dicho de otra manera, unos con los horarios de siempre y otros para quedarse con algún pringao..., como yo.
Esa es la guasa de Cádiz, que al Ayuntamiento de esta ciudad se le ha pegado.

(20 Minutos)
Digan Vds. si no tiene guasa el pizarrón que reproduzco.

Origen del linaje de los Guzmán

$
0
0

Pocos título nobiliarios presentan una historia tan interesante como el de Medina Sidonia. ligado desde sus comienzos al apellido de los Guzmanes) Según las crónicas de Barrantes Maldonado y de don Pedro de Medina, que se conservan en el archivo de la casa ducal, los ancestros de tan ilustre familia hay que buscados en tiempos de Ramiro I, rey de León. “Y como este monarca tuviese continuas guerras con los moros de que la mayor parte de Ia España estaba llena vino a la ciudad de León un caballero de Bretaña, señor da la cosa de Toral” descendiente de los godos antiguos, hermano de Herus Pogio (Herud Pogio según el códice de la Biblioteca Nacional), que a la sazón era duque de Bretaña. Estando este caballero un día con el dicho Rey Ramiro, entraron mensajeros da los reyes moros, los cuales dijeron al dicho rey les diese el tributo de las 100 doncellas que el rey Mauregato, su antecesor, les daba” amenazándole que “donde no. que le harían cruda guerra”, como asífue. “En esta batalla de Clavijo se señaló mucho este caballero bretón, el cual andando peleando decía, “Gotman, Gotman”, que quiere decir “Dios hombre, Dios hombre”. Porque Got en lengua alemana quiere decir Dios, y man hombre. Así que este caballero por su devoción andando peleando, decía: “Dios hombre. Dios hombre”, lo cual decía muchas veces” como diría agora todo buen cristiano andando en pelea. Jesucristo. Jesucristo”.
Terminada la batalla, Ramiro I ordenó llamar a este caballero Gotman, y así fue como ocurrió hasta que. corrompido el nombre, todo el mundo comenzó a llamarle Guzman. Otra versión asegura que el nombre de Gotman quiere decir hombre godo o de linaje de godos, ya que este caballero Bretón descendía de la sangre real de los godos.
Sea como fuere, parece ser que don Ramiro casó al caballero Gotman con su hija. Este primer Guzmán traía por armas un escudo azul con dos calderas «jaqueladas de amarillo y colorada, y en las asas unas cabezas de sierpe con una orla blanca a la redonda del escudo, con armiños negros, que son las armas de los duques de Bretaña».

 

Calle de las Aguas - Madrid

$
0
0
Es una pequeña calle cuyo nombre está vinculado a su origen, como no podía ser de otra manera.
Había en este lugar unos baños públicos en tiempos de los árabes, baños que fueron demolidos en época de Alfonso X. Era tal la abundancia de agua en la zona, que servía para suministrar el líquido elemento a los Caños de San Pedro el Viejo.
Estas aguas regaban las huertas del Pozacho que estaban en el paraje sobre el que se extiende el Viaducto. También servía para el lavado de los intestinos de las reses del matadero, derivando el agua sobrante por una alcantarilla de fábrica.
En época de grandes lluvias se rebosaba esta zona y el arroyo de las fuentes de San Pedro, aglomerándose allí también diversas corrientes, por lo que a aquel paraje y, luego a la calle, se les denominó de las Aguas. Pero también es posible que el nombre se deba a que hubo un hombre llamado Juan de Aguas que vivió allí en el Siglo  XVII.
Esta pequeña calle apacible y poco transitada, está formada por casas antiguas. Pedro de Répide, que nació en Madrid en 1882 y que fue cronista de la villa, recuerda que allí estuvo una vez el Teatro de Talía,

Fea, pobre y portuguesa

$
0
0
Los trámites para el casamiento de Fernando VII con la princesa Isabel de Braganza tenían que llevarse en secreto, hasta el punto de que el propio ministro de Estado no tenía la menor noticia de ello pero cuando los enviados de Fernando llegaron a Rio de Janeiro supieron con asombro que la corte de Brasil había hecho pública la noticia de la proyectada boda.
Era la nueva reina gordita. mofletuda, cara de pálido color y ojos saltones, gran nariz y pequeña y torcida boca. Por otra parte llegaba a Madrid sin dote alguna y sin el ajuar principesco de costumbre en estos casos, por lo que el pueblo de Madrid quedó asombrado y no faltó quien, anónimamente por supuesto, colocase a la puerta del palacio real un papel en el que se leía:

“Fea. Pobre y portuguesa
¡Chúpate esa!”

A los dos meses de casada, la reina sintió los primeros síntomas de embarazo lo cual alegró al rey. que veía así asegurada la sucesión.

(según Carlos Fisas)

La Jarchas

$
0
0
Una jarcha es una breve composición lírica que constituía la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja, típico de la Hispania musulmana.
La jarcha más antigua parece ser de mediados del siglo XI y la más moderna de la primera mitad del XIV. Frecuentes sobre todo entre finales del siglo XI y principios del XII La mayoría de las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, pero una pequeña parte lo están en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance.
Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales.
 La importancia de las jarchas radica en que ayudan a aclarar los orígenes de la literatura española, ya que prueban que en la península ibérica también existía poesía lírica antigua. Hasta el descubrimiento de Stern, la épica era considerada la raíz de la literatura española.

Jarcha en mozárabe:
 ¡Tant' amáre, tant' amáre,
 habib, tant' amáre!
 Enfermaron uelios gaios,
 e dolen tan male.

Traducción al castellano:
 ¡Tanto amar, tanto amar,
 amigo, tanto amar!
 Enfermaron unos ojos antes alegres
 y ahora duelen tanto.

El Museo del Pan - Mayorga

$
0
0
El pan forma parte de nuestra cultura y está presente en nuestra alimentación desde tiempos inmemoriales. Conocer mejor este producto, sus variedades, sus procesos de elaboración, su presencia en otras culturas, su evolución a lo largo de la historia, son algunos de los muchos aspectos que giran en torno a este alimento y que desconocemos.
La Diputación de Valladolid, dentro de su política turístico-cultural, se ha planteado la creación de un museo dedicado al pan, con un doble objetivo, por un lado que la gente de la zona pueda conocer mejor este alimento en todos sus aspectos, que son muchos y muy variados, determinante del paisaje, generador de riqueza y cultura, elemento básico en nuestra dieta diaria, etc. y por otro dar a conocer el pan de Valladolid fuera de la provincia.
Con la ubicación del Museo del pan en la Iglesia de San Juan en la localidad de Mayorga de Campos, la institución pretende potenciar y dinamizar la comarca de la Tierra de Campos, como un elemento más, potencialmente generador de turismo y cultura.
El Museo del Pan es un proyecto didáctico donde el visitante no solo contempla la historia del producto origen del mismo, sino que también asiste a una parte práctica que le permite descubrir por completo la esencia del Museo.

 ITINERARIO POR EL INTERIOR DEL MUSEO

PLANTA TERCERA: LOS CEREALES. Comenzaremos la visita con un viaje sensorial descubriendo el mundo de los cereales.
PLANTA SEGUNDA: LA MOLIENDA. Conoceremos el mundo del molinero y los diferentes tipos de molinos, desde los más sencillos y antiguos hasta los de la tecnología más moderna.
PLANTA PRIMERA. LA PANIFICACIÓN. Muestra un recorrido histórico sobre la fabricación del pan y descubriremos el mundo de los hornos de pan y de los panes.
PLANTA BAJA: Recorreremos el mundo cultural que ha ido conformando la cultura del pan: refranes, curiosidades científicas, la dieta y su valor nutritivo, la presencia del pan en la religión y sus manifestaciones. Presenciaremos la elaboración del pan en el obrador totalmente equipa do para las dos producciones de pan fundamentales: el pan de flama y el pan candeal.

Las lápidas vadinienses

$
0
0
Las primeras noticias de Vadinia y los vadinienses aparecen por obra del historiador Ptolomeo, hacia el año 150 después de Jesucristo, es decir después de la conquista romana. Este historiador romano cuenta que el pueblo de los Cántabros estaba integrado por ocho tribus o comunidades, entre las que cita a Vadinia.
La denominación y localización de cada una de ellas ha sido objeto de numerosos estudios, que las han situado en lugares muy diversos en el Norte peninsular. Cada autor sacaba sus propias conclusiones.
Entrado el siglo XX las numerosas lápidas encontradas (sesenta y cinco) han permitido fijar el ámbito geográfico de Vadinia. Los vadinienses eran la tribu cántabra más occidental, ocupaba los valles del nacimiento de tres ríos: Sella, Esla y Porma, entre Cistierna y Cangas de Onís.
Las lápidas, que proceden de los siglos I a III de nuestra era, son grandes cantos rodados sin tallar en los que se menciona a los propios autores, a sus familiares difuntos y a sus animales. Tres han sido encontradas en Riaño, una en La Puerta, otra en Carande, cinco en el valle de San Pelayo y otra en Lois.
Una de las encontradas en San Pelayo (ver en fotos anteriores) está dedicada por un padre (Aliomo) a su hija de dieciocho años (Maisontina), y aporta un elemento raro: lleva incorporada una cruz que, con toda probabilidad, se añadió en época posterior, en la que la población había sido cristianizada; puede ser una cruz visigótica o románica. Más difícil es llegar a situar sobre el terreno el poblado que dio nombre a la tribu. Incluso se duda de que haya existido tal poblado. Podría haber sido un castro próximo a Peña Santa, cuyos habitantes habrían sido dispersados por ambas vertientes de la cordillera como consecuencia de la conquista romana.
La opinión mayoritaria se decanta por situarla en algún lugar próximo a Riaño o a Cangas de Onís.
Volviendo a las lápidas, elemento decisivo para hacer algo de luz sobre este asunto, la mayoría de ellas, cincuenta, han sido halladas en la actual provincia de León, y el resto, quince, en Asturias; éstas parecen más toscas y de época más tardía, lo que ha dado pie a concluir que la expansión de la población se dió desde la montaña leonesa hacia los valles asturianos, al ser las leonesas más refinadas y romanizadas. Esta argumentación reforzaría la tesis de una Vadinia en algún lugar próximo a Riaño.
Notas: Las lápidas vadinienses se pueden admirar en el Museo Arqueológico de León.
Texto extraído de los libros “El Concejo de Burón”, de D, José Mª Canal; “Roma contra Cántabros y Astures”, de D. Eutimio Martino, y sobre todo de “Riaño: Cinco villas” de D. José Mª Canal. Por Alberto Gómez. Octubre 2004.

Calle de Amaniel - Madrid

$
0
0
Se encuentra entre la plaza del conde de Toreno y la calle del Con­de-Duque. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Universidad.
Toda esta zona fue en tiempos un bosque muy frondoso donde proli­feraba la caza. Sabida es la afición que muchos monarcas de Castilla y de España han tenido a ese deporte, y por ello no es de extrañar que estas frondas fuesen en épocas pasadas escenario de numerosas monterías reales. El nombre de Dehesa y Eras de Amaniel vino de su dueño, Lope de Ama­niel, ballestero que fue del rey Enrique II de Castilla.
Cuando la villa se convirtió en corte fue ésta una de las zonas por donde se desarrolló su crecimiento; el frondoso bosque de Amaniel fue siendo poco a poco talado y la caza desplazada hacia terrenos más pro­picios.
Ya en tiempos de Felipe IV se formó nuestra calle, que adoptó el nombre del antiguo dueño de los terrenos, a pesar de que en el plano de Texeira se rotula Gumiel.
Del ancestral bosque de Amaniel, que antiguamen­te se exten­día desde la Moncloa hasta el pueblo de Valnegral, aproximada­mente donde hoy está el paseo de Recoletos, sólo queda hoy como vestigio la Dehesa de la Villa, que también se ha visto amenazada por alguna que otra vía rápida para los dichosos automóviles.

Batalla de Belchite

$
0
0
Esta batalla nada tiene que ver, como verá quien lea lo siguiente, con la que se libró durante la Guerra Civil en el mismo lugar.
Bloqueaba el cartaginés Amílcar la ciudad de Hélice o Vélice, la antigua Bellia, que se cree con fundamento fuese Belchite. Llamaron los beliones en su socorro a otros celtíberos. Uno de sus caudillos o régulos, llamado Orissón, fingió ser amigo y auxiliar de Amílcar, y pasó a su campo con un cuerpo de tropas, con la intención de volverse contra él en ocasión y momento oportunos. Notable y extraña fue la estratagema de que los españoles entonces se valieron.
Delante de sus filas colocaron gran número de carros tirados por novillos, a cuyas astas ataron haces embreados de paja o leña, que encendieron al comenzar la refriega. Acuciados por el fuego, los novillos embistieron furiosos contra las filas enemigas, causando horrible espanto a los elefantes y caballos y desordenándolo todo. Cargan los confederados sobre los cartagineses, y aprovechando Orissón la oportunidad del momento, únese a los celtíberos y hace en las fijas enemigas horrible matanza y estrago. El mismo Amílcar pereció, y los restos de su ejército se refugiaron en Acra-Leuka. 
El ardid de que se valió Orissón para derrotar a los cartaginenses debía constituir una diversión pública entre los celtíberos, y de ella se cree son reminiscencia: el toro júbilo, que se corre en algunos pueblos de la provincia de Soria; el toro de la pólvora, usando en la Mancha; el zetcenzusko, en las Vascongadas, y otros varios toros de fuego, que forman parte de muchas fiestas españolas. 
Sucesor de Amílcar fue Asdrúbal, su yerno. Deseoso de vengar la muerte de su suegro y de castigar la traición de Orissón, entró por las tierras de Hélice, llevándolo todo a sangre y fuego. Es tradición que Orissón cayó en su poder y que Asdrúbal logró satisfacer su venganza: la Historia no vuelve a hablar de aquel caudillo.

(Miguel Moreno Jara)

Antonio Reverte Jiménez

$
0
0
Reverte, el del pañuelo con cuatro picadores y Reverte en medio, que cantaba Concha Piquer, no es ninguna invención. Tampoco lo es su novia, aunque esto sea otra historia que ya contaré algún día.
Antonio Reverte Jiménez nació el 28 de abril de 1870 en Alcalá del Río. muerto en Madrid el 13 de septiembre de 1903.
Tras una prometedora andadura novilleril, hizo su primer paseíllo ante la severa afición de la Villa y Corte un 19 de julio de 1891. Dada la trayectoria ascendente que parecía tomar su carrera -jalonada desde muy pronto por un puñado de buenas actuaciones-, decidió tomar la alternativa en el transcurso de dicha temporada.
Debía tener lugar el 8 de septiembre de 1891 pero tuvo que atrasarla hasta el día 16 de aquel mismo mes debido a una cogida cuando se disponía a ejecutar la arriesgada suerte de su invención, la "revertina" a pesar de que el dictamen de los facultativos desaconsejaba tan prematura como temeraria reaparición. Se presentó en Madrid apadrinado nada menos que por el genial espada cordobés Rafael Guerra Bejarano, «Guerrita». Gestos de esta índole, que revelan el pundonor y la valentía de Reverte, lo llevaron en no pocas ocasiones al quirófano, zarandeado entre cornada y cornada.
Tal vez la de mayor gravedad entre todas las que sufriera fue la que recibió en la localidad francesa de Bayona el día 3 de septiembre de 1899, cuando alternaba con su antiguo padrino de alternativa.
Pese a todo, Antonio Reverte Jiménez no logró restablecerse por completo de esta tremenda cogida, que a punto estuvo de costarle la amputación de una pierna y le impidió seguir toreando el resto de aquella temporada de 1899 y le mantuvo también inactivo durante la campaña de 1900.
En la de 1901, todavía con sus facultades físicas considerablemente mermadas, reapareció para torear sobre todo en Francia y Portugal, aunque también hizo un par de paseíllos en el suelo patrio. Deseoso de mostrar a todo costa que seguía siendo el mismo torero corajudo y arrojado que conoció el público español antes de la cornada de Bayona, en la temporada de 1902 se anunció seis tardes en la plaza de Madrid, y cruzó luego el Atlántico para dejar una irregular impresión por las plazas mejicanas.
Sin embargo, la suerte y las fuerzas no le acompañaban, y en 1903 tuvo que detenerse a oír las voces de quienes le aconsejaban una presta retirada.
Pero no quiso cortarse la coleta durante aquella campaña, en la que sólo cumplía treinta y tres años de edad y doce como matador de toros bravos. Así que aún reunió fuerzas para torear en Portugal y en Marsella, localidad que a la postre conservaría el triste honor de haber sido la última en contemplar el toreo de Reverte el día 6 de septiembre de
De retorno a Madrid, cayó gravemente enfermo, víctima de un tumor en el hígado que hizo necesaria una intervención quirúrgica de urgencia. Por desgracia, la ciencia de su tiempo no fue capaz de salvar su vida, que se apagó definitivamente el día 13 de aquel mismo mes.

(extracto de Sevillapedia)

El Camino de Santiago

$
0
0
Cuando los europeos nos planteamos las raíces de nuestras señas de identidad, buscamos en el pasado referentes de europeidad. Nos equivocamos con personajes como Carlomagno, pues nunca tuvo de su Imperio otra visión que la meramente patrimonial, o no nos gusta demasiado, por políticamente incorrecto en la sociedad actual, el mensaje del ejército cruzado; sin embargo, todo es positivo cuando invocamos el nombre de las peregrinaciones.
En su constante discurrir por los caminos, los peregrinos, movidos por unos emotivos ideales espirituales comunes, cruzaban las fronteras artificiales de los hombres y afrontaban las dificultades de las barreras naturales, constituyendo una única nación, la de los creyentes. Alemanes, suecos, ingleses, italianos, húngaros, polacos, franceses, los hispanos de los diferentes reinos y todo un largo etcétera formaban un solo pueblo, el de los "marchadores de la fe".
Como vemos por este poema de Fulberto, obispo de Chartres, acudían de todas las partes atraídos por los milagros que obraba el apóstol Santiago en su sepulcro de Compostela, en las lejanas tierras del Finisterre: 

"Santiago el de Zebedeo
el que Mayor es llamado,
que milagros a millares
en Galicia lleva a cabo.
A cuyo espléndido templo
viniendo las gentes todas
de todas las partes del mundo
la gloria de Dios pregonan.
Armenios, griegos, pulleses,
anglos, galos, dacios, frisios,
naciones, lenguas y tribus
acuden con donativos". 

Un fenómeno de masas como éste, cuyo origen se remonta a casi mil doscientos años, ha dejado su impronta en los protagonistas y en los caminos por donde ha discurrido la peregrinación jacobea. Siendo Santiago uno de los apóstoles más importantes según los textos evangélicos, su fama y prestigio sufrirá una transformación radical a partir de su supuesta evangelización de España y su entierro en Galicia. 
A lo largo del medievo los peregrinos a diversos santuarios eran muchos; sin embargo, como nos indica Dante, en su "Vita nuova", "peregrino se puede interpretar de dos maneras, en sentido lato y en sentido estricto. En sentido lato, en la medida en que peregrino es todo el que se encuentra fuera de su patria. En sentido estricto, no se considera peregrino sino a quien se dirige a la casa de Santiago, o vuelve de ella".

(Artehistoria)

Calle Sierpes - Sevilla

$
0
0
Calle Sierpes es el nombre de una tradicional y concurrida calle comercial de Sevilla. Se sitúa en el centro de la ciudad, comenzando en la plaza de la Campana y terminando en la plaza de San Francisco, donde está el Ayuntamiento
Comenzó llamándose Espaderos y, tiempo después, fue bautizada con su nombre actual: Sierpes, tal vez como forma de mantener viva una leyenda que decía que, en las alcantarillas de esa calle, habitaba una enorme serpiente que devoraba a los niños.
Allí también se podían encontrar, entre los siglos XVII y XVIII, conventos y otras instituciones monásticas, además de la Cárcel Real, donde estuvo preso Miguel de Cervantes y, según se dice, se gestó el famoso Don Quijote de la Mancha.

Las Fallas de Valencia

$
0
0
El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.   
En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José. Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables y critica social siempre con sentido del humor. Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.    
En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores Fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.

Recortadores de toros

$
0
0
Se denomina recortador al torero que, con la única ayuda de su cuerpo o con algún artilugio simple como puede ser un palo a modo de pértiga (garrocha) realiza con pericia piruetas ante la embestida del toro o vaquilla como son recortes, saltos por encima o quiebros laterales ajustándose a la cintura los pitones de toros.
Se realiza sin capa o ésta liada al brazo.
Este tipo de toreo que se presenta como un espectáculo es una tradición centenaria que empezó con las primeras tauromaquias y se realiza en festejos populares en calles o plazas de toros, también existen concursos para elegir al mejor recortador. Es necesario mucha habilidad para realizar este prodigio de valor, forma física y deportividad. Algunos anti-taurinos no se oponen a este tipo de prácticas, por considerar que no dañan al animal y que hombre y res se enfrentan en igualdad de condiciones.

(Wikipedia)

Otra historia sobre las tapas.

$
0
0
No hace mucho os contaba una anécdota según la cual el descubrimiento de las tapas se debía a Alfonso X el Sabio.
Otra historia lo cuenta de la siguiente manera:
El Rey Alfonso XIII estaba realizando una visita oficial a la provincia de Cádiz y al pasar por el Ventorrillo del Chato (venta que aún hoy existe) se paró para descansar un rato. El Rey pidió una copa de Jerez, pero en ese momento una corriente de aire entró en la Venta y, para que el vino no se llenara de arena de la playa el camarero tuvo la feliz idea de colocar una lonchita de jamón en el catavinos real. El Rey preguntó por qué ponían esa loncha de jamón sobre la copa, y el camarero disculpándose le dijo que colocó así la "tapa" para evitar que el vino se estropease con la arena. Al Rey le gustó la idea, se comió la tapa, se bebió el vino, y pidió que le sirvieran otro, pero con "otra tapa igual". Al ver esto, todos los miembros de la Corte que le acompañaban pidieron lo mismo. Como podemos observar, es más o menos la misma historia pero con otro protagonista.

A tapear

La Peña del Moro - Toledo

$
0
0
Dice la tradición toledana que en las noches de luna clara y luminosa, se vislumbra una sombra flotando sobre ella y sus alrededores. Es el espíritu del príncipe Abul-Walid que sale de su tumba para contemplar las siluetas de las viviendas, jardines miradores donde cada noche paseaba con su amada reflejados en el resplandor lunar
Corría el año 1083 y reinaba en Toledo Yahia Alkadir, nieto de Al Mamun. Alfonso VI cercaba la ciudad, arrasando las campiñas obligando a que el hambre hiciera rendirse a los musulmanes. Yahia recurrió a la amistad que le unía a Alfonso con su abuelo Al-Mamun ofreciéndole tributos, pero nada de ello hizo ablandar el corazón de Alfonso, que estaba ansioso por recuperar la ciudad que tanto bienestar le había ofrecido.
Yahia viendo que la ciudad en poco sería tomada y él no podría hacer nada, intento que los Taifas de Badajoz y Zaragoza le ayudaran pero estos esfuerzos no dieron frutos ya que el rey de Zaragoza murió antes de llevar a cabo su proyecto de ayuda y el de Badajoz murió tras ser derrotado por las tropas de Alfonso VI. Su única solución fue enviar mensajeros al otro lado del estrecho, al norte de África. Los reyes africanos escucharon la petición y antes de mandar ayuda decidieron enviar un mensajero para evaluar la situación y las necesidades reales, así les seria más fácil a la hora de saber que cantidad de ayuda mandar. La elección recayó sobre el joven guerrero Abul-Walid.
Cuando el joven príncipe llegó a Toledo, este fue tratado como un héroe, ya que realmente sería su única salvación. Es por ello   que desde que Abul llegó no pararon de rendirle en su honor fiestas, torneos y grandes alabanzas, pero lo que realmente llamaba la atención del joven no eran las fiestas en su honor si no la joven y bella hermana de Yahia que día tras día ambos iban fijando mas minutos sus miradas en el otro. Así de esa forma los dos jóvenes se fueron conociendo y poco a poco enamorando, todos los días salían por la bella ciudad de Toledo recorriendo sus parajes, jardines, oliendo sus flores, la bella Sobeyha le enseñaba cada rincón de Toledo a cuál más bello, y más bello aún lo hacia tener a Sobeyha al lado.   
Abul, aunque enamorado, no había olvidado lo que le llevo allí, tendría que volver a África para informar de lo que pasaba en Toledo y lo iba posponiendo hasta que un día decidió que no podía esperar más.
La última noche antes de su partida los dos jóvenes se juraron amor eterno, ella le juró que le esperaría hasta que viniera y él le juró que regresaría y esta vez sería para no marcharse mas de su lado.   
Mientras Abul se hallaba en África reclutando gente y preparando todo lo necesario para volver a Toledo  en ayuda de su amigo Yahia y con él mas intimo deseo de volver a ver a su amada, Alfonso VI se apoderó de la ciudad, que no pudo resistir por mas tiempo, Yahia tuvo que abandonar la ciudad pero no pudo llevarse a su hermana que había enfermado y al ver la tardanza de su amado, murió de pena. Pero antes de su muerte dejo un último legado a un esclavo que desde pequeña le había atendido , que le dijera que había muerto pensando en él, pero que no intentara tomar la ciudad, que se olvidara de ella y regresara a África.
No había pasado mucho tiempo cuando apareció ante Toledo un numeroso ejercito sarraceno, sin saber que la ciudad se hallaba en manos de los Cristianos, era Abul-Walid que después de resolver graves asuntos y de salir de una grave enfermedad se había repuesto para volver a estar junto a su amada.    
Al llegar junto a Toledo las malas noticias llegaron a él, la ciudad había sido tomada por los cristianos,  y la peor de las noticias en Esclavo de Sobeyha le trascribía las palabras que había pronunciado su amada antes de morir. Abul quedo muy triste y lejos de hacer caso a su amada acampo en los alrededores de Toledo, con intención de recuperar aquella ciudad que tan buenos momentos le habían dado y que daba sepultura a su amada.   Los ejércitos de Abul ocuparon los alrededores de Toledo, al otro lado del río, junto  a los ahora llamados cigarrales, y junto a sus generales empezó a estudiar las posibles ofensivas, esto llevo varios días, por las noches  en la peña más alta donde estaban acampados los musulmanes se veía la figura de Abul, mirando cada calle de Toledo por donde había paseado con su amada. Rápidamente los cristianos empezaron a temer la entrada de Abul ya que los comentarios eran diarios entre los ciudadanos, algunos decían que medía  dos metros, otros que era mas fuerte que un oso y día tras día eran mas los temerosos de los Árabes.   
Por esto Ruiz Díaz de Vivar (El Cid)   que se encontraba en Toledo ideo un plan, y así se llevó a cabo. Una noche a favor de la oscuridad y sin que nadie lo esperase, se adelantó a las intenciones enemigas y salió de las murallas de Toledo con un numeroso ejercito, con mucho sigilo ataco a los musulmanes sin que nadie lo esperara, las sombras fueron sus mas firmes aliadas pues los moros llegaron a pelearse entre sí.   
A la mañana siguiente, los musulmanes se dieron cuenta de su desastre y lo peor es que encontraron a su rey muerto, su cuerpo estaba cubierto de heridas y una flecha había atravesado su corazón. Los árabes se rindieron ante el Cid y este les dejo volver a África, antes de irse enterraron a su rey en aquellas peñas, concediéndole el deseo de permanecer eternamente en ese lugar para poder contemplar aunque fuera de lejos la ciudad que acogió a su amada.   
Pero la historia no acaba ahí, dicen los toledanos que las noches de luna, al mirar a las piedras desde Toledo se ve el cuerpo del rey moro en la peña observando las calles y torreones de Toledo.

Las mantas de Palencia - Del ejército al Ritz

$
0
0
"La ropa blanca de cama, de hilo, lo mismo que la de mesa, procede de la afamada casa Robinson and Cleaver de Irlanda; los cubrecamas, edredones y la obra de tapicería han sido confeccionados por los señores Rodríguez, Hermanos, de Madrid, y las mantas por la fábrica de los señores Casañé y Compañía de Patencia". 
 
Asi describía La Época en 1910 el lujo que el visitante podría encontrar en el Hotel Ritz, inaugurado el día anterior.
Las mantas de Casañé alcanzaban un reconocimiento internacional  insospechado décadas atrás, cuando un vendedor ambulante catalán enamorado de una palentina la fundó en el siglo XIX. En 1903, su fábrica era ya la más importante de la provincia (con gran tradición textil, sobre todo en La Puebla), contaba con cincuenta caballos de vapor, empleaba a más da 130 obreros y, bajo la dirección de Demetrio Casañé, producía más de 150 mantas diarias, en parte, para suministrar al ejército. De ahí el interés de la infanta Isabel de Borbón en recorrerla durante la visita que hizo a la ciudad los días 27,28 y 29 de junio de 1914. Hija de Isabel II y Francisco de Asís, hermana de Alfonso XII y tía, muy influyente y querida, de Alfonso XIII, La Chata, como le bautizaron los madrileños, llegó a Palencia en tren bajo un intenso aguacero, recordado tiempo después con la frase "llueve como cuando vino la infanta".
Al día siguiente visitó el Ayuntamiento, la Diputación, la plaza de Abastos, la fábrica y, por la noche asistió a la verbena de San Juan. En la imagen, la lnfanta en la fábrica, acompañada por el alcalde palentino, Arturo Ortega Romo (Izquierda), y Demetrio Casañé Ferreras (derecha), que tiempo después también se convertiría en regidor do la ciudad.
La fotografía la envía Francisco José Rodríguez Velasco, descendiente de Ortega Romo.

(Revista “Historia y Vida”)

Los gancheros del Tajo

$
0
0
Peralejos de las Truchas es un municipio de Guadalajara que linda con la provincia de Cuenca y es la capital natural de la comarca.
Hasta los años 40 del siglo XX era el punto de partida de las arduas maderadas, miles de pinos recién cortados y descortezados que los gancheros guiaban río abajo haciendo equilibrios sobre el bosque flotante sin más herramienta que una vara terminada en un gancho.
El largo viaje hasta Aranjuez, en Madrid, duraba toda la primavera y algo más, pero lo peor eran los primeros 90 km de aguas bravas y hoces acantiladas desde Peralejos de las Truchas hasta Ocentejo y el puente de Valtablado del Río, lo que hoy se conoce como Alto Tajo. Las aventuras y desventuras de una de esas cuadrillas de gancheros han sido recreadas en clave literaria por José Luis Sampedro en la novela “El río que nos lleva”.
Además de las ricas truchas que anuncia su nombre.
Recomendamos aprovechar el viaje a Peralejo para degustar los platos trufados con trufa negra autóctona, especialmente las calderetas de cabrito.
(Rutas con encanto)
 

Danza de los zancos de Anguiano

$
0
0
La Danza de los zancos es una fiesta folclórica tradicional de Anguiano en La Rioja (España). En ella ocho jóvenes del pueblo, provistos de zancos de 50 centímetros de altura y amplios faldones, se lanzan por una cuesta empedrada girando sobre sí mismos.

Orígenes
Los zancos eran usados en la zona del alto Oja para recorrer zonas húmedas y en época de nevadas, aunque se desconoce el motivo por el cual se incorporó a las danzas de veneración a Santa María Magdalena. La primera referencia escrita es un documento municipal de mayo de 1603

Vestimenta
Zancos de madera de haya con un tamaño que ronda los 50 centímetros acabados en punta. Van sujetos al tobillo y a la rodilla atados con cuerdas. Camisa blanca con adorno en las mangas. Chalecos con siete bandas horizontales con los colores rojo, blanco, verde, rosa, marrón, amarillo y azul. Pantalón negro rematado en la rodilla por una cinta de color. Enaguas/Faldón amarillo adamascado. Faja azul. Medias blancas. Alpargatas de esparto blancas con cintas negras. Castañuelas hechas a mano con madera de boj.

Danza
Tras la misa, acompañan a la imagen de la Magdalena en su procesión junto con música de dos dulzainas y un tamboril. Comienzan en la plaza de la Obra, frente a la iglesia de San Andrés, delante de la imagen de la Virgen con la danza llamada "El Agudo",
Posteriormente bajan girando individualmente los siete escalones entre la plaza y la calle Alta, dirigiéndose hacia la estrecha cuesta de 58 metros denominada "Cuesta de los danzadores", de los que descenderán 40 metros con una pendiente de casi un 20%. Por ella irán de uno en uno, girando mientras tocan las castañuelas hasta la plaza, donde se encuentra la gente, denominada "el colchón", que frena su caída.
Mientras otros descienden, vuelven a subir la cuesta hasta encontrarse con los músicos que bajan poco a poco y volverán a tirarse hasta que los músicos lleguen a la plaza del ayuntamiento. Una vez allí sin zancos, faldón y castañuelas se realiza una danza con palos de avellano llamada "los troqueaos".
El descenso es muy complicado y se ayudan del vuelo del faldón, que al girar crea una "campana" de aire, proporcionándoles estabilidad. La falda es tan importante que el simple roce con el público durante la bajada puede desestabilizar al danzador haciendo que acabe en el suelo.

Fechas en las que se realiza
El domingo anterior a la Ascensión los ocho jóvenes danzadores bajan la imagen de la Magdalena de su ermita hasta la iglesia del pueblo. Permanecerá en ella hasta las fiestas de Gracias el último sábado de septiembre, donde se traslada de nuevo a la ermita donde pasará el invierno.
El 21 de julio por la tarde 20:00. El 22 de julio, festividad de la Magdalena al medio día tras la misa 14:00 y al atardecer 20:00.
El 23 de julio mañana 14:00 y tarde 20:00
El último fin de semana de septiembre, sábado y domingo mañana 14:00 y tarde 19:00

(Wikipedia)

Los órganos de Móstoles

$
0
0
Digamos antes de todo lo que eran estos celebérrimos órganos. En Móstoles, villa situada a cerca de 20 km. de Madrid, había un cosechero de vino que ganaba el oro y el moro con la venta al por menor del rico producto de sus viñedos, que ocupaban todo el terreno que se extiende entre Móstoles y el río Guadarrama .
La plaza del Pradillo de Móstoles es una plaza con una pendiente bastante acusada, y nuestro cosechero tenía en la manzana de la parte alta su bodega, y en la manzana de la parte baja el despacho de vino. Este despacho consistía en un gran salón lleno de bancos y mesas, y el vino de la bodega se trasladaba a él por una serie de tubos, que pasaban por debajo de la plaza y remataban en el despacho, semejando la trompetería de un órgano de iglesia. Los precios y las calidades de los vinos eran tantos cuantos tubos tenía el órgano, de lo cual se colige que, aunque el órgano no fuese de catedral, los bebedores tenían donde elegir.
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live