Quantcast
Channel: MIL Y UNA HISTORIAS
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live

Subh, la Vascona

$
0
0
Subh umm Walad (Subh es aurora, amanecer u oración de antes de la salida del sol, umm Walad es la madre de los hijos del señor). Fue esclava, luego favorita del segundo Califa cordobés, Alhakén II y madre del tercer Califa Hixem II. Nació probablemente en la década de 940 y murió hacia 999. En el reino más poderoso de la época fue la mujer más influyente en los últimos años del siglo X.
De origen vasconavarro, fue traída al Califato en su infancia y elevada a favorita por el Califa haciéndola la sayida del alcázar o señora y dotándola de un gran patrimonio.
A la muerte de Abderramán III, la heredó su hijo Alhakén II que no tenía descendencia y posteriormente Aurora le dio dos hijos varones: Abd al-Rahman (nacido en 961 y fallecido en 970) e Hixem (nacido en 965) que reinará como tercer califa bajo el nombre de Hixem II entre 976-1009 y 1010-1013
Como integrante del harén, Aurora tenía su vida muy restringida como era habitual en el Califato de Córdoba, pero por tolerancia del Califa como recompensa por haberle dado dos hijos, le permitía deambular fuera de Medina Azahara, en ocasiones vestida de varón, usando el nombre masculino que le dio Alhakén II, Chafar, colmándola de regalos y atenciones.
Aurora maniobró a la muerte de Alhakén II en 976 para que su hijo Hixem II de 11 años reinase en el califato, pues el hijo mayor había fallecido. La sayida se alió con el visir Yafar al-Mushafi y con Almanzor, que ejercía como administrador del patrimonio del heredero y, según las fuentes locales, era posiblemente amante de Aurora. Con una gran profusión de dádivas atrajo hacia el partido de Hixem II a los miembros más importantes de la familia y aristocracia califal. El asesinato del rival de Hixem II, que era Al Muguira, hermano del fallecido Alhakén II, allanó el camino de aquél hacia el trono.
Aurora protegió la vida y el reinado de su hijo controlando internamente las rencillas que ocurrían en Córdoba para destronarle. Para ello se valió de su protegido y aliado Almanzor, al que contribuyó a aupar al mando superior del califato.
Consolidada la persona de Almanzor por sus victorias militares, éste dejó al joven Califa como un monarca de poder no efectivo, sólo nominal, dedicado a la oración y el retiro. Aurora montó otra alianza hacia 997 para desplazar a Almanzor y recuperar el poder para su hijo, pero falló su estratagema y Almanzor salió reforzado

(Wikipedia)

La Real Academia Española - Madrid

$
0
0
Real Academia Española
La Real Academia Española fundada en Madrid el año 1713 a instancias y representación del Sr. D. Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena.
El objeto de su fundación fué cultivar y fijar la pureza v la elegancia de la lengua castellana. Su primera junta se celebro el 6 de Julio de 1713, si bien esta preparatoria no consta en los libros de la Academia. En las del 3 y 10 de Agosto se nombró un  director, cuyo cargo recayó en el Marqués, y un secretario y se formó el plan para el Diccionario que se eligió como primera y principal obra.
La Academia tuvo autoridad pública por decreto de 23 de Mayo de 1714. Desde esta época quedó legalmente constituida en virtud de una Real cédula, fecha 3 de Octubre de 1714. Sus leyes o Estatutos se formaron en 24 de Enero de 1715. Su propia casa de la ralle de Valverde, que le fué concedida por el Rey, data de 1703. La impresión y publicación del primer tomo del Diccionario fue en 1726, habiéndose concluido les cinco restantes en 1739.
En 1742 publicó Su primer Tratado de ortografía, y en 1774 la primera Gramática; en 1777 establecieron los premios de elocuencia y poesía, y en 1780 publico la magnífica edición de El Quijote.

Leyenda del Puente del Diablo - Martorell

$
0
0
La leyenda de este puente, cuenta la historia de una anciana que cada día debía pasar el río para ir a buscar agua a la fuente que había en la otra orilla. Ella era ya muy mayor y no estaba para esos trotes. Saltar de piedra en piedra, mojándose los pies ya le había traído más de un disgusto.
Una mañana, cuando estaba junto la orilla, a punto de pasar el río, se le apareció el Diablo, que era un negociante de mucho cuidado.
¡¿Qué hace usted pasando el río de esta manera? !Con mi gran poder, haré que no tenga que cruzarlo nunca más!
–¿Cómo? –
preguntó la anciana sorprendida.
–Dame una noche, y te construiré el puente más bonito que jamás hayas visto.
–¿Seguro?
–preguntó ella.
–¿Acaso dudas de mi palabra?–respondió el Diablo– Y no os va a costar ni un real. Me conformo con quedarme con el alma del primero que cruce el puente.

La anciana, cansada de tener que cruzar el río cada día aceptó el trato.
El diablo estuvo toda la noche trabajando y cuando los primeros rayos de sol despuntaban el gran puente estaba acabado.
El Diablo, escondido tras el arco del puente, en la otra orilla, esperó a que la anciana llegara, para que pasara el puente en busca del agua y así poder quedarse con su alma. Pero las cosas no salieron como él esperaba.
Cuando la viejecita llegó al puente, sacó el mandil del cesto que llevaba colgando del brazo. De dentro del cesto salió un gato negro como el carbón, que asustado empezó a correr puente arriba.

Y así es, como desde ese día, la anciana y todo el mundo puede cruzar, sin miedo, el puente mientras el Diablo nos mira, sin poder hacer nada, junto al alma de un gato.
La maravillosa historia del Pont del Diable

(Wikipedia)

La Tomatina de Buñol

$
0
0
Es una fiesta tradicional que se celebra el último miércoles de agosto y se trata de una gran “batalla” cuyo inicio y fin se anuncia al disparo de una carcasa, en la que los asistentes se lanzan sin descanso tomates maduros.
Al finalizar, comienza el tradicional proceso de limpieza con mangueras que lanzan agua sobre la plaza y los participantes.
Fue declarada en 2002 Fiesta de Interés Turístico Internacional.
(CulturalRutas)

Paraje Natural Torcal de Antequera

$
0
0
El Paraje Natural Torcal de Antequera encierra una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de toda Europa y, debe su nombre, a las dolinas o torcas, unas curiosas formaciones en forma de depresiones circulares. 
En El Torcal predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos muy sensibles a la erosión. La acción lenta pero continuada de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda I, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria. 
Dos rutas invitan a perderse por esta ciudad de piedra. El camino que parte del centro de visitantes Torcal Alto, conocido como ruta verde, es donde las formas kársticas son más espectaculares. En este lugar, el visitante debe dejarse llevar a lo largo del Callejón Oscuro o del Callejón del Tabaco, ejemplos de la multitud de pasadizos originados por el hundimiento de las fracturas del terreno. Las rocas son aquí una colección de esculturas naturales, algunas con formas familiares, como el Tornillo, declarado Monumento Natural, el Sombrerillo, el Cáliz o el Dado, entre otras muchas que esperan ser definidas por la imaginación y la fantasía de quienes las recorran. 
Este medio de gran belleza y apariencia inhóspita contiene además una rica y variada vegetación con algunas especies exclusivas. En su paisaje, encinas, quejigos, serbales o arces se entremezclan con plantas adaptadas a vivir en las fisuras de las rocas. Es la llamada vegetación rupícola y, el Torcal Bajo, es el lugar idóneo para conocerla.

Torre de Collserola

$
0
0
La silueta de la Torre de Collserola es ya una imagen icónica de Barcelona. En su interior, se encuentra el mejor mirador sobre la capital catalana. Su ubicación, en la montaña del Tibidabo, además permite al visitante descubrir el Parc de Collserola, el pulmón verde de Barcelona.
La Torre de Collserola es una colosal obra de ingeniería. Construida para facilitar el sistema de telecomunicaciones con vistas a los Juegos Olímpicos de Barcelona, se inauguró en junio de1992. Diseño del prestigioso arquitecto sir Norman Foster, contó con la colaboración del estudio Ove Arup & Partners para los detalles técnicos.

(Fuente: Guía Repsol)

Reserva natural de Urdaibai

$
0
0
La reserva natural de Urdaibai fue declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera en 1884 por el valioso patrimonio natural, cultural y social que atesora. Este espacio protegido forma parte del convenio RAMSAR y es Zona de Especial Protección para las Aves.
De 220 kilómetros cuadrados, se sitúa en la costa vizcaína, en la franja comprendida entre los cabos Matxitxako y Ogoño. La configuración territorial de este área se basa en la cuenca hidrográfica que crea el río Oka hasta su desembocadura, junto a Mundaka, y frente a la isla de Izaro.

Allí se encuentra la Cueva de Santimañé declarada, junto con otras cuevas de la cornisa cantábrica, Patrimonio de la Humanidad.
A pesar de su protección y valor, el área sufre la actividad invasiva urbanística y de otras acciones antrópicas.

Juan III, un Rey que no reinó

$
0
0
Juan de Borbón y Battemberg, Juan III, Conde Barcelona, nació el 20 de junio de 1913 en el Palacio de la Granja de San Ildefonso. Fue el quinto hijo del Rey Alfonso XIII y de Doña Victoria Eugenia de Battemberg.     
Sus estudios se vieron interrumpidos por la proclamación de la República en 1931 prosiguiendo su formación de guardia marina en el Reino Unido. Se casó en 1935, en Roma, con Doña María de las Mercedes de Borbón y Orleans, Princesa de las dos Sicilias, estableciendo su residencia en la ciudad portuguesa de Estoril. El matrimonio Borbón y Borbón tuvo cuatro hijos: la Infanta y duquesa de Badajoz, María del Pilar; el rey de España, don Juan Carlos I; la Infanta y Duquesa de Soria, Margarita y el Infante Alfonso de Borbón y Borbón, fallecido en accidente en 1956.     
Don Juan De Borbón, Infante de España y Conde Barcelona, fue el heredero de los derechos dinásticos de la Casa de Borbón por la renuncia de sus hermanos Alfonso y Jaime y la abdicación de su padre, Alfonso XIII, en enero de 1941. Por ello y basándose en su posición publicó en 1945, desde Lausana, y en 1947 desde la ciudad portuguesa de Estoril, un manifiesto en el que reclamaba la restauración de la monarquía borbónica en España. Dos años más tarde, y desde Estoril, reiteró la publicación del citado manifiesto.     
El régimen del caudillo le mantuvo apartado de los círculos de poder, no siendo reconocidos sus derechos dinásticos al no ser nombrado él como sucesor de Franco en la jefatura del Estado sino su hijo Don Juan Carlos. Este nombramiento supuso un distanciamiento sólo temporal entre Don Juan de Borbón y su hijo.     
Tras la muerte del caudillo franquista y la subida al trono de don Juan Carlos, Príncipe de España, Don Juan de Borbón renunció a sus derechos a la Corona Española en favor de su hijo con un emotivo discurso pronunciado en el Palacio de La Zarzuela el 14 de mayo de 1977, dejando constar de manera oficial su renuncia a reinar en España como Juan III en favor de su hijo y de su patria, una nueva España que empezaba a reconstruir una democracia.     
En 1978 el Rey Don Juan Carlos le nombró Almirante Honorario de la Armada. El 4 de diciembre de 1988 recibió el título honorífico, por parte del Gobierno, de Capitán General de la Armada.     
Don Juan vivió sus últimos años con el orgullo de ver a su hijo hacer lo que él siempre propugnó.     
Don Juan no llegó a restablecerse de su enfermedad, un cáncer de laringe contra el que luchaba desde 1980 y que le llevó a la muerte el 1 de abril de 1993.     
Recibió el reconocimiento de la sociedad y los honores fúnebres propios de la dignidad de Rey, inhumándose sus restos mortales en el Panteón de Reyes del Monasterio del Escorial.

El Cristo de la Luz - Toledo

$
0
0
Se cuenta más de una leyenda acerca de este hecho. Esta es una de ellas.

La tradición nos cuenta que el rey Alfonso VI entró en la ciudad en 1085 por la puerta antigua de Bisagra, que en la actualidad lleva su nombre, acompañado de un gran séquito de importantes personajes. Cogió el camino natural y más directo, aunque más difícil: la cuesta del Cristo de la Luz. Atravesó la puerta de Valmardón y cuando su caballo pasaba frente a la mezquita, se arrodilló negándose a avanzar. El caso se tuvo por muy insólito y ante la persistencia del animal en su actitud se pensó que era un aviso del cielo.
Buscando la explicación de este sorprendente hecho, se penetra en el templo y se observa que de uno de los muros sale un potente resplandor que ilumina el recinto. Se ordenó excavar en el lugar y se encontró oculto tras el muro el crucifijo que, a pesar de los casi cuatro siglos transcurridos en su encierro, mantenía viva la llama de una lamparilla. Gran contento y alborozo produjo en los conquistadores este milagroso hallazgo, quienes tomaron al Cristo, y encabezados por él, llegaron a Zocodover.
El crucifijo se colocó posteriormente en la antigua mezquita cuando ésta fue consagrada y dispuesta para el culto al cristianismo, tomando desde ese momento el nombre de Ermita del Cristo de la Luz.

(Nota: algunos autores señalan que no fue el caballo de Alfonso VI al que ocurrió este hecho, sino a su lugarteniente D. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, personaje del que se dice fue el primer alcalde de Toledo).

Hotel Inglés - Madrid

$
0
0
Otro edificio con historia en el viejo Madrid es el establecimiento hotelero del Inglés, en la calle Echegaray. Hotel en el que gustaban hospedarse actores y toreros del siglo XIX, como el diestro Antonio Fuentes, quien en días de corrida y ya vestido de luces solía tomarse unas copas de coñac en el bar del hotel antes de salir para la plaza.

Los mejores vinos de España - Ribeiro

$
0
0
Se sitúa en la provincia de Orense, en las riberas del rio Miño y sus afluentes Avia y Arnoya, bajo un clima con influencia atlántica, de temperaturas suaves y notable pluviometría.
La capital vinícola e histórica de esta comarca es Ribadavia, antigua ciudad rodeada por más de 3.000 ha de viñedo situadas en los valles de ríos antes citados y en sus laderas mejor soleadas. Las cepas se elevan para que los frutos no estén en contacto con el suelo, lo cual facilita su maduración y el que se conserven sanos.
Las variedades de cepas más características de esta denominación de origen son treixadura, loureira y torrentés, entre las blancas, y caiño y brancellao, entre las tintas. También se utilizan otras cepas no autóctonas como palomino y garnacha tintorera.
Los tradicionales blancos ribeiro son elegantes, frescos, ligeros y muy aromáticos, de alegre acidez y color pajizo pálido
Los tintos son vinos de mucha capa, de un color rojo morado muy vivo y de un sabor áspero característico.

 

 GRADUACIÓN ALCOHÓLICA 
Blancos 9 a 13 % vol.
Tintos  9 a 12 % vol.

Perot Rocaguinarda y Don Quijote

$
0
0
En la segunda parte de la obra de Cervantes, las personas que tratan mejor a don Quijote y a Sancho Panza son un grupo de bandoleros catalanes liderados por Roque Guinart. Estos delincuentes, perseguidos por la autoridad real española, emboscan a don Quijote y Sancho Panza en su camino hacia Barcelona, pero no se aprovechan de su encuentro con el caballero manchego y su escudero para reírse de ellos como habían hecho los duques y su corte. Aunque Roque había oído de la locura de don Quijote y podía fácilmente burlarse de sus nuevos presos, decide tratar al caballero y a su escudero con dignidad.
El episodio ficticio de don Quijote y Sancho topando con bandoleros catalanes refleja hechos verdaderos; existía en la realidad el personaje de Roque Guinart, cuyo nombre en catalán era Perot Rocaguinarda, y su tropa de bandoleros salteando los caminos de Cataluña a principios del siglo XVII (Valls i Taberner y Soldevila 450). Además, resulta curioso que el mismo Guinart, el primer personaje rigurosamente histórico que aparece en las páginas del Quijote, aparezca en la segunda parte al mismo tiempo que el bandolero catalán disfruta de una notoriedad considerable en España por haber recibido un indulto real en 1611, y ya se había traslado a Italia hacía más de tres años cuando se publicó la segunda parte del Quijote en 1615.
(Gaceta Hispánica de Madrid)

El Pueblo Español - Barcelona

$
0
0
El Pueblo español es un museo arquitectónico al aire libre ubicado en la montaña de Montjuïc en la ciudad de Barcelona (España), a pocos metros de las Fuentes Mágicas de Montjuic. Es un museo que ofrece arte contemporáneo, arquitectura, artesanía y gastronomía. El recinto esta integrado por 117 edificios a escala real, que componen un pueblo ibérico con sus calles, casas, plazas, teatro, escuela, restaurantes y talleres artesanos.
Historia
Fue construido en el año 1929 con motivo de la Exposición Internacional que se celebró ese año en la ciudad. La idea fue impulsada por el arquitecto catalán Josep Puig i Cadafalch y se concibió como un pueblo en el que se pretendían reunir las principales características de los pueblos de España. El proyecto fue realizado por los arquitectos Francesc Folguera y Ramon Reventós, y los artistas Xavier Nogués y Miquel Utrillo. Se realizaron diversos viajes por la Península y recogieron el material que necesitaban - fotografías, anotaciones y dibujos y así los cuatro profesionales pudieron realizar su proyecto.
Aunque en un principio el recinto tenía una vida programada de seis meses (los mismos que duraba la exposición), el éxito de público permitió que se conservara y que llegara hasta nuestros días. El nombre asignado en un principio era el de Iberona pero la dictadura de Primo de Rivera lo rebautizó como Pueblo español.
Descripción
El museo ocupa un área total de 42.000 m² y en él se reproducen a escala diversas edificaciones, plazas y calles representativas de diversas ciudades españolas.

En la actualidad el Pueblo español, tiene edificios representativos de quince de las comunidades autónomas españolas - Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.
Tiene la función de museo arquitectónico al aire libre así como de muestra de artesanía popular, destaca también una de las colecciones privadas de arte contemporáneo de Barcelona, con cuadros de Miró, Dalí, y una interesante colección de Picasso.
Existe además un réplica en Palma de Mallorca.

El puñal de Enrique II - Nalda

$
0
0
La localidad fue escenario de los preliminares de la famosa Batalla de Clavijo entre árabes y cristianos en el año 844. Aparece citada por primera vez en el siglo XI, en el testamento de la Reina Doña Estefanía, por el que la viuda de Don García Rey de Pamplona llamado el de Nájera, deja a su hijo el Rey  Sancho el de Peñalén, trece villas, entre las cuales está Nalda.
En el año 1064, el Rey Sancho el Noble, donó al monasterio de San Prudencio el de San Agustín de Nalda, diciendo que era, por remedio de su alma y por habérselo rogado Jimeno Fortúnez. En 1067 el monasterio de San Prudencio lo dio en cambio al Monasterio de San Martín de Albelda por el de Pampaneto.
Nalda está comprendida en la escritura del Señorío de Cameros, concedido a Don Juan Ramírez de Arellano por el rey Enrique II de Castilla en 1366. 

Desde entonces y hasta el siglo XIX se convirtió en la cabecera de éste señorío. Se ven aún restos de la antigua muralla y, en la cumbre del pueblo, el castillo y palacio de los señores de Cameros.
En este alcázar se conserva el interesante archivo del señorío. También se conservó allí durante muchos años el puñal con el que el Rey Enrique II mató a su hermanastro Don Pedro I, Rey de Castilla.

Hospital de San Juan de Diós - Madrid

$
0
0
El primer hospital de San Juan de Dios fue fundado en 1552 por el hermano Antón Martín en unos terrenos de la calle Atocha que habían sido cedidos por Fernando Somonte y su mujer Catalina Zapata. Fallecido Antón Martín el 24 de diciembre de 1553, dispuso que los hermanos hospitalarios que le habían acompañado heredaran la casa y sus bienes para así continuar la obra del hospital.
Desde un punto de vista médico, el hospital se especializó en enfermedades venéreas e infecciosas como la tiña o la sarna. En cuanto a sus dependencias, a comienzos del siglo XVII tenía 10 salas, seis para hombres y cuatro para mujeres, con un total de 243 camas, si bien, a mediados del siglo XIX llegó a sostener a 1612 enfermos anuales.
Del edificio, destacaba la iglesia, construida en 1552 y reedificada en 1798. Con la desamortización de Mendizábal en 1836, el hospital pasó a la beneficencia provincial, aunque por un convenio con el gobierno, los padres hospitalarios siguieron regentándolo, eso si, sin el carácter de orden religiosa. En 1856 se hizo cargo del establecimiento la Junta Provincial, que lo puso bajo la autoridad del Hospital Provincial. No obstante, en 1858 se volvieron a separar ambos establecimientos.
A finales del siglo XIX, se pensó en trasladar el hospital a un nuevo edificio en la zona del ensanche este, entorno a la calle Ibiza, procediéndose a su traslado a finales de 1897. Fue entonces cuando se demolió la parte del antiguo edificio destinada a hospital.Sobrevivió la iglesia, que desde 1891, había pasado a albergar la parroquia de San Nicolás y el Salvador, la cual, destruida durante la Guerra Civil, fue reconstruida posteriormente. En parte del solar del Hospital se abre el Pasaje Doré y el cine Doré de la Filmoteca Nacional.

Los huevos de Pascua

$
0
0
La tradición de los huevos empezó debido a que los cristianos católicos que seguían la abstinencia de la Cuaresma, no podían comer, entre otras cosas, huevos ni productos lácteos. Los seguidores de esta tradición guardaban los huevos que las gallinas seguían poniendo y para mantenerlos frescos los bañaban con una fina capa de cera líquida. Una vez terminada la Cuaresma, se reunían delante de la iglesia de su ciudad, y los regalaban. Con el tiempo, la iglesia católica fue cambiando las tradiciones, y hoy solamente recomienda la abstinencia de carne los viernes de Cuaresma.
Sin embargo, la tradición de regalar huevos el domingo de Pascua siguió y de hecho continúa en muchos países del mundo. La única diferencia es que antes se pintaban y decoraban huevos de gallina y de pavo para regalar en pequeñas cestas. En cambio, hoy aunque se siguen regalando huevos de gallina en muchos países, desde principios del siglo XIX se regalan también los huevos de chocolate, los preferidos por los niños, claro.

El botijo

$
0
0

Antiguamente, cuando no existían los frigoríficos, con la llegada de los primeros calores, hacían aparición en las casas los botijos, una pieza de alfarería típicamente española. El botijo es una vasija de barro poroso. En la parte superior tiene un asa, para poder agarrarlo y dos orificios, uno llamado "boca" que es para llenarlo de agua y el otro, llamado "pitorro" por el que sale el agua para beber. Lo que hace que este objeto sea especial es que mantiene el agua siempre fresca gracias a la porosidad del barro, precisamente ese es el secreto. La exudación del agua por la superficie del botijo mantiene el agua fría en su interior.
En Madrid eran muy populares en el pasado, cuando digo pasado no me estoy refiriendo a siglos atrás. En los años cincuenta se podía ver por las calles de la ciudad a las aguadoras, mujeres que por una pequeña cantidad de dinero daban agua fresca a todo el que solicitase beber del botijo. Los botijos también eran uno de los productos estrella de los puestos ambulantes de las verbenas. En la de San Isidro, todavía hoy podemos ver vendedores de botijos.
En Madrid los botijos más comunes son los de barro blanco, que son procedentes de alfares de zonas levantinas pero, también son muy populares los de barro rojo procedentes de los alfares de Alcorcón, una localidad cercana a Madrid que en el pasado tenía una importante industria alfarera.
Hoy el botijo, ese objeto tan español, tan útil y ecológico está en vías de extinción, los adelantos tecnológicos le han apartado de nuestras vidas, también ha sido vilmente denostado por su simpleza y por su estrecha relación con el mundo rural. Pese a todo, somos legión los que nos declaramos firmes defensores del botijo, por esta razón, sirva este post para reivindicar su uso y hasta el culto a este objeto tan útil, bonito y español.

¡Arriba el botijo!

Carrer de l'Anisadeta

$
0
0

Escondida en un rincón de la plaza de la Basílica de Santa María del Mar en Barcelona se encuentra la calle L'Anisadeta, la más corta de toda Barcelona. Un par de metros con dos placas son lo único que identifican esta calle que alberga un restaurante y un edificio de viviendas.
El nombre de la calle proviene del siglo X cuando una pequeña tasca elaboraba un licor a base de anís y agua llamado anisadeta.

(ABC Viajar)

El hijo de El Greco

$
0
0

Aunque representado como pintor en su retrato del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Jorge Manuel Theotocópuli fue especialmente un arquitecto
Jorge Manuel, único hijo de Domenikos Theotokopoulos del que tienen constancia los investigadores, debe su nombre de pila al recuerdo de su abuelo y de su tío cretenses, Giorgios y Manoussos. Fue heredero y continuador del trabajo de su padre, arquitecto (así se sentía más que pintor, como sin embargo lo representó el Greco en el retrato que en la actualidad se expone en el Museo de Santa Cruz y que procede del Museo de Bellas Artes de Sevilla), maestro mayor de la Catedral y de los Alcázares de Toledo.
 A diferencia del gran pintor, Jorge Manuel Theotocópuli sí permaneció imbricado en el contexto social de la ciudad (incluida la pertenencia a cofradías religiosas). Casó tres veces (con Alfonsa de los Morales, Gregoria de Guzmán e Isabel de Villegas) y dejó varios hijos con los que no llegaría finalmente a perpetuarse su apellido (su primogénito, Gabriel, tomó las órdenes e ingresó en el monasterio de San Agustín, cuyos escasos restos se encuentran integrados en el IES Sefarad).
Nacido en Toledo en 1578 (es decir, la misma fecha que aparece en la esquina del pañuelo que asoma del bolsillo del paje representado en El entierro del conde de Orgaz), Jorge Manuel Theotocópuli parece haberse criado con la familia de su madre, Jerónima de las Cuevas, antes de empezar a trabajar con el Greco. «Tras una infancia quizá a cierta distancia del padre -apuntó recientemente Fernando Marías-, Jorge Manuel se convirtió en centro muy importante en torno al que giraría la vida del pintor, en el que volcaría algunas de sus más recónditas necesidades de comunicación y algunos de sus más profundos impulsos formativos, para probar en él también algunas de sus personales teorías educativas».
Como pintor, colaboró con el Greco en proyectos como los de Illescas y el Hospital Tavera -económicamente perniciosos para la familia- y abordó por su cuenta encargos como el del retablo mayor para la iglesia de Bayona de Tajuña (hoy Titulcia, en la Comunidad de Madrid).
Su actividad como arquitecto de retablos fue amplia y repartida por el amplio territorio que entonces integraba la Archidiócesis de Toledo.
Sus mayores trabajos, no obstante, fueron los que realizó en la ciudad. De algunas de sus trazas, como la Casa de Comedias en el Mesón de la Fruta (el lugar que ocupa hoy el Teatro de Rojas), no han quedado restos materiales. Otras, por el contrario -testimonio de su actividad junto a figuras como sus coetáneos Juan Bautista Monegro y Nicolás de Vergara el Mozo-, como la cúpula de la Capilla Mozárabe de la Catedral, la fachada principal del Ayuntamiento y el gran volumen del templo de San Marcos, dan fe de su gran capacidad como maestro mayor.
Jorge Manuel Theotocópuli, el hijo del Greco, murió en el Hospital Tavera el 28 de marzo de 1631 y fue enterrado al día siguiente en la iglesia convental de San Torcuato.

(Tres  culturas)

El tío Godencio, Zajoril

$
0
0
Y aunque estos zajoriles son reales y recientes, aún hay otros que se pierden en los borrosos límites de las Hurdes legendarias, como el Tío Godencio.  Pedro Alonso Iglesias, de 63 años, vecino de la alquería de Asegur,  le contaba en agosto de 1996 al investigador Felix Barroso que antiguamente existía un pueblo entre Asegur y Nuñomoral que se llamaba La Rocasqueru, del que todavía se pueden ver los cimientos de las casas.
En una poza del río vivía una anguila, que salía de vez en cuando a las orillas para aparearse con un bastardo. La anguila se fue haciendo grande, ya pesaba unas cuantas libras, y de grande pasó a enorme, y como no sería de enorme que un mal día la cazaron los del pueblo y tuvieron para comer todos los vecinos.
Y como había para todos, todos comieron. Todos menos el viejo Tio Godencio, un sabio zajorí, que era sabio, además de por sus años,  porque  tenían una cruz  debajo de la lengua y había hablado en el vientre de su madre antes de que lo dieran a la luz, que es la gracias con la que nacen los sabios.
El tio Godencio, que para eso era sabio, les advirtió que no comieran de la anguila, pero el hambre es muy mala y hace a los oídos sordos, y al comer la anguila preñada de veneno del bastardo enfermaron y murieron todos los habitantes del pueblo.
Se quedó solo el zajorí; se quedó dueño y único heredero de todo el pueblo. Era viejito ya el hombre, y decidió ir a pedir asilo a  Nuñomoral. Pero allí todo el mundo le cerró las puertas, a pesar de ser un zajorí.
Entonces el hombre se dio media vuelta y cogió el camino de la Asegur, pero antes, cuando estaba en el lombu de la Cruz, donde se paraban a los difuntos cuando iban a enterrarlos al cementerio de Nuñomoral, miró al cielo gris y dijo:
-Que una nubi de garrapatas caiga sobre esi puebru de Nuñumorá y que les chupi la sangri a los vecinus y a los ganaus.
Y así sucedió: cayó una nube de garrapatas que oscureció hasta la luz del día.
Cuando el hombre llegó a La Asegur lo trataron a cuerpo de rey. Y en agradecimiento les dejo a todos los vecinos  su pueblo de La Rocasqueru. Por eso todos los huertos y toda la parte de La Rocasqueru es propiedad de los vecinos de La Asegur.
Y por eso, dicen, a los de Nuñomoral todavía se les conoce con el nombre de “Garrapatas“.

(Extremadura secreta)
Viewing all 6975 articles
Browse latest View live